Mi nombre es Horacio. Practico y enseño karate Do y Kobudo desde hace muchos años.

Soy practicante e instructor de Karate y Kobudo desde hacen muchos años. La idea de este blog es compartir experiencias y todas las cosas que he vivido y voy generando en relación con el Karate Do y Kobudo de Okinawa. También he practicado diversos artes marciales: Aikido, Tai Chi Chuan, Tae Kwondo además de otros estilos de Karate. Mis maestros en Argentina son Grassi Sensei y Arena Sensei. A nivel internacional fueron Demura Sensei y Sawabe Soke. Y menciono también, por supuesto, a quien fue uno de los grandes precursores del karate en Argentina nuestro maestro Hamamoto Sensei.

Tuesday, February 20, 2024

 

Motobu y los tipos de karate


 

Sin lugar a dudas Motobu Choki fue uno de los maestros más respetados y valorados. Motobu Chōki (本部 朝基? 1870–1944) fue un karateka nacido en la Villa de  Akahira en Shuri, Okinawa. En su familia varios practicaban artemarcial. Por ejemplo su hermano mayor Motobu Chōyū fue un reconocido karateka.

 

En aquella época se consideró que Motobu no tenía derecho a estudiar TE Por ser el hermano menor. Sin embargo estaba muy interesado y entrenaba primero Makiwara y aumentaba su fuerza con ejercicios de pesas. Su apodo “Saru” (mono) lo recibió por su agilidad.

Practicó karate aprendiendo de los más grandes: Matsumura Sōkon, Ankō Itosu, Sakuma Pechin y Kōsaku Matsumora.

La historia popular sostiene que Motobu sólo conocía un kata Naihanchi. Aunque para él era el kata fundamental también practicó de Bassai, Chintō y Rōhai entre otros . Otras fuentes describen a Sanchin dachi, Kusanku y Ueseishi (A.K.A. Gojushiho, o 54 pasos) como parte de su repertorio. Aparentemente desarrolló su propia kata, Shiro Kuma (White Bear, en español Oso Blanco). Motobu vivió y enseñó karate en Japón hasta 1942, cuando regresó a Okinawa, muriendo poco después.

Recientemente leí un artículo donde Motobu dice algo muy interesante que ayuda a refinar nuestra visión de la época. Primero reproducimos la traducción al inglés:

 

“There are many types of karate. There are ones that have been forgotten and ones that are simply not practiced today. The reasons are complex. The vicissitudes of time affect what is popular in the world. One type of karate may flourish for a time before being usurped in popularity by another type of karate. This can change with both the place and time. The way they fight in one place is different from how you may fight. The oldest karate practiced in the Ryu Kyu islands are as follows…” (Motobu Choki)

cuya traducción aproximada sería:

“Hay muchos tipos de karate. Algunos han sido olvidados y otros simplemente ya no son practicados. Las razones son complejas. Las vicisitudes del tiempo definen qué es popular en el mundo hoy. Un tipo de karate puede florecer y prosperar por un tiempo antes de que su lugar sea usurpado por otro tipo de karate. Esto puede cambia en diferentes tiempos y lugares. La forma en la que practican en un dado lugar puede diferir de cómo tu practicas. El karate más antiguo practicado en las islas Ryu Kyu (Okinawa) son los que siguen…” (Motobu Choki)

El texto original prosigue enumerando katas individuales. Sanchin, Gojyushi Ho, Se-San, Se-Yunchin, Supa Rinpei, Naihanchi, Batsu Sai, Chintoh, Chinteh, Wanshuh, Roh-hai and Kuh Shanku (está escrito respetando la escritura original del artículo)

1)      El fragmento es de un interés extremo. Notemos en primer lugar que cuando menciona tipos de karate no menciona estilos ni maestros ni preferencias específicas, menciona katas. Motobu Sensei define un tipo de karate con cada kata y esto nos confirma una información de valor máximo. Aunque los estilos de hoy demanden conocer y practicar varios katas es fundamental elegir uno de ellos y llevar su práctica (y estudio completo, bunkai, oyo, dinámica, Etc.) a lo largo de muchos años.

2)      Asume la posibilidad del olvido situación ésta que nos enfatiza el valor de la prática permanente.

3)      El fragmente reconoce que naturalmente habrán diferencias personales en la práctica del arte.

4)      Reconoce que la popularidad de “un karate” (un kata depende de situaciones no siempre claras.

5)      Nos habla de diferentes tiempos y lugares explicando que esto nos lleva a inevitables diferencias.

Wednesday, January 3, 2024

 El espíritu del kata y la transmisión

 

Por Eduardo Grassi y Horacio Troiani

 

El artículo que escribimos quiere transmitir una idea imposible de ser transmitida en los sentidos convencionales. No es como enseñar a sumar o a leer. No es cómo enseñar historia. No es la interpretación de un suceso ocurrido. No describe una técnica que pueda ser fácilmente transmitida. Para comenzar transcribimos primero un fragmento maravilloso,  en inglés, de Taiji Kase Sensei:

"We must distinguish formality from reality. The technique is a formality, part of the movement, but kata is reality, its inner use, and soul. You can perform kata with perfect technique, but if your soul is not in it, then it has no value, it is not real. I remember when I started training in the dojo, one of my seniors told me that when Waka Sensei performs a kata, those watching have a sense of danger, it seemed like a real fight. When we speak about kata, we have to be able to transfer our inner strength and our determination into every movement, whether it's attacking or defending. If you don't feel anything while performing a kata, then that kata was not performed correctly. It is not a matter of technique, some students do not have refined technique, but in their movements, you recognize the danger and they have much more determination than some other practitioners who perform the kata with perfect technique. For these second, kata it continues to be just an exercise, a dance, with karate movements."

Su traducción aproximada sería:

“Debemos distinguir entre formalidad y realidad. La técnica es una formalidad, parte del movimiento, pero el kata es realidad, su uso interno y su alma. El kata puede ser realizado con técnica perfecta, pero si tu alma no está presente entonces no tiene valor y no es real. Recuerdo cuando empecé a entrenar en el dojo, un estudiante antiguo me dijo que cuando Waka Sensei realizaba kata los que lo estaban mirando tenían una sensación de peligro, parecía una pelea real. Cuando hablamos de kata, tenemos que ser capaces de transferir nuestra fuerza interior en cada movimiento, tanto si está atacando como defendiendo. Si no se siente nada mientras se realiza el kata entonces el kata está siendo realizado inadecuadamente. No es una cuestión de técnica, algunos estudiantes no tiene una técnica refinada, pero en sus movimientos se reconoce el peligro y tienen mucha más determinación que otros estudiantes cuya técnica es mucho más refinada. Para estos últimos estudiantes el kata es sólo un ejercicio, una danza basada en movimientos de karate.”

Cuando vemos a muchos practicantes hoy en día sus movimientos resultan técnicamente perfectos y consistentes con las enseñanzas rutinarias. El practicante ha aprendido y calibrado distancias y tiempos. La distancia entre sus pies en el zenkutsu dachi es la correcta y perfectamente repetible. Su Gyaco Tsuki tiene la altura adecuada e incluso es potente. Los ángulos de sus defensas correctos. Pero sin embargo no es creíble. No transmite peligro, agresión ni efectividad. No tiene espíritu. La realización es mecánica. Incluso vemos practicantes que a modo de niños juegan con la expresión de su rostro, lo cual termina degradando la realización aún más.

El kata necesita una conexión real entre el interior y el exterior. El problema es pensar que estamos permanentemente delante de un espejo o situación externa, real o imaginaria, que nos confirma o no si estamos haciendo las cosas bien. El espejo nos permitirá ajustar todos los parámetros externos y conmensurables en tiempo y en espacio. Pero el espejo está fuera. El espejo nos está mirando. El espejo despersonaliza. No podemos transformarlo en la vara de nuestra eventual corrección.

Alternativamente necesitamos para que el kata tenga máxima efectividad que todo proceda de nuestro interior. La realidad de que estamos realizando cada técnica como la última. Tenemos que repetir conscientemente, con la ayuda de nuestro maestro, hasta el cansancio y seguir. Un ejemplo de esto es el kata Sanchin. “Sanchin” es traducido como “tres batallas”. Cuerpo, mente y espíritu. Podemos interpretar este hecho como que la realización de cada técnica conjuga la participación de cuerpo, mente y espíritu para lograr nuestro fin último. Sawabe Sensei transmitió la idea de Kokoro como idea de conjugación presente. El kata a través de la práctica necesita convertirse en la conexión entre lo interno y lo externo.

Monday, November 27, 2023

                                                         TEGUMI y otras cosas

 

El término TEGUMI hace referencia a un método de combate de corto rango okinawense. Consiste en una variedad de técnicas: luxaciones, palancas, quiebres, pisotones, ahorcamientos, etc. Incluso pelea en el suelo. El TEGUMI es la respuesta agresiva contra ataques también muy agresivos y súbitos. A posteriori el TEGUMI dio lugar a un método de combate llamado Sumo okinawense que se practicaba con objetivos deportivos. Sabemos también que la defensa personal contiene varios elementos siendo uno de ellos el rango en que se da el conflicto. Personalmente encuentro tres rangos puros y zonas intermedias. El TEGUMI es la situación natural de combate que se corresponde mayoritariamente con el rango de pelea más próximo.

Por otra parte, un observador que aprecia un evento de Kumite ve mayoritariamente intercambios de técnicas de golpe de puños (tsuki) y técnicas de patadas (keri). Aprecia, tal vez, un bunkai determinado (muchas veces estilizado) donde se ponen en juego algunas técnicas defensivas de corta distancia. Entonces surgen dos preguntas:

¿Por qué muchos katas contienen mayoritariamente técnicas de bloqueo y  golpes de manos y piernas?

¿Pero está el TEGUMI inserto en los katas que practicamos hoy en día? ¿Dónde sobrevive?

La práctica del kata ha sufrido a lo largo del tiempo modificaciones más o menos serias a lo largo del tiempo.  Estas modificaciones han tenido varias causas. Podemos mencionar algunos de ellas:

1)      Los katas sufrieron la remoción de técnicas peligrosas y ataques a puntos vitales en dos etapas sucesivas, al entrar en el sistema escolar de Okinawa primero y al pasar a la isla grande de Honshu. Sucedió esto a principios del siglo XX.

2)      Los katas fueron modificados para mantener el secreto. El kata era mostrado públicamente pero no se daba información alguna de su bunkai. Se modificaban sus técnicas originales para a propósito no transmitir su contenido.

3)      Ignorancia u olvido. Consta que determinados katas han sido injustificadamente modificados por las razones previamente mencionadas. Los maestros muchas veces rellenan su ignorancia con alteraciones dudosas. Acá también interviene otro factor. Si un practicante se aleja de su maestro primero, en una etapa donde su formación no está desarrollada y comienza a desenvolverse como maestro, surgirán problemas.

4)      Los katas han sido modificados por razones relacionadas con los torneos y  competencias. Ejemplo de esto son en varios casos saltos no presentes en los katas originales. La dinámica ha sido también modificada.

5)      En determinadas ocasiones los maestros, de buena fe, buscaron a través de modificaciones definir un estilo propio. La inclusión genuina de técnicas provenientes de la creación de grandes maestros.

6)      Razones personales que pueden incluir situaciones físicas y/o psicológicas. Modificar una técnica por qué por sus características personales un determinado maestro la encuentra más efectiva o mejor.

Todas estas razones llevaron a modificaciones que removieron y modificaron los fragmentos específicos relativos al TEGUMI.

No todo está perdido. Quedan numerosos katas originales que han resistido las modificaciones. Siempre me resultó muy curioso que los katas antiguos contienen menos eventos de golpe puro y menos eventos de bloqueos puros. Otra situación que siempre encontré llamativa son los numerosos Shutos a posteriori de un giro. También llamativos resultan los giros en sí mismos. Representan una extensión donde el bunkai contiene un evento de utilización determinado de la masa corporal. Los detalles relativos a la posición de las manos. Estos katas son especialmente valiosos pues contiene numerosos detalles los cuales mejor se aprecian cuando son practicados por viejos maestros alumnos en muchos casos de maestros antiguos. Hay que ver estas prácticas originales 10 000 veces. Muchas veces los grandes maestros dialogan y comparten su saber.  La interacción es crucial. No hay libro o video que sustituya un intercambio verbal. Hay que practicar 10 000 veces un kata. Recuperar detalles que se van perdiendo. Buscar el detalle en el detalle. Y no dejar que se pierdan valores asociados a la práctica del arte. 

Tuesday, October 3, 2023

 

Una forma posible en la que se genera un kata


Hoy en día llegamos a un dojo de karate de cualquier estilo y nos encontramos con un vasto menú de entrenamiento. Parte central de este menú está conformada por una lista de katas, dependiendo del estilo, que el practicante va aprendiendo a medida que va evolucionando. La práctica de kata impresiona a expertos y legos en el karate. Ver un kata naturalmente enciende la curiosidad. Por supuesto la currícula de aprendizaje contiene muchos más elementos adicionales, pero el kata es fundamental. Los katas tienen un bunkai (aplicaciones de defensa personal) asociado y una parte física involucrada que el practicante también incorpora y desarrolla gradualmente con ayuda de su Sensei.

Pero surge la pregunta, ¿cómo surgieron los katas? La práctica nos indica y nos enseña que un determinado maestro es el principal responsable de la generación y/o transmisión de un grupo de katas. Un determinado maestro generaba, a través de la práctica, un conjunto de técnicas en respuesta a situaciones dadas. También generaba una filosofía de combate. Nos detenemos aquí un instante. Muchas de esas situaciones hoy podrían haber cambiado. Un dado kata tiene situaciones incluidas que hoy tienen diferente vigencia. Retomando la idea general una hipótesis razonable que el proceso de desarrollo y generación de un kata fue inverso. El maestro, una vez acumulado un conjunto de experiencias, las condensaba en una secuencia dando así nacimiento a un determinado kata. Otra forma de pensar el tema es asociarlo a un contexto social. Pensar al kata como una respuesta colectiva a una situación de defensa. Y se me ocurre una tercera que es pensarlo como una respuesta a una situación específica. Por ejemplo, Matsumura Sokon llegó a ser el instructor en jefe de las artes marciales y guardaespaldas del Rey Shö Kö Okinawa. Matsumura tenía que resolver una situación específica, diseñar un sistema de protección práctico para defender al emperador.

Retomando el análisis. ¿Cuál era la razón para condensar en un kata una serie de movimientos? Las razones podrían ser varias.  En esas épocas primeras no existían libros con grabados, ni fotografías, ni videos de ningún tipo. La única forma que tenía un maestro de registrar y sentir que se iban a propagar sus conocimientos, en forma cabal, era si lograba que un número de alumnos supiera un dado kata y sus aplicaciones a la perfección. El kata así formulado se transformaba en una pieza de conocimiento, práctica y estudio. El kata se transformaba así en un sistema primero de registro y evolución. Pero nunca debemos olvidar que el kata tiene un primer paso muy importante. En un seminario en Kansas, hace mucho, Demura Sensei preguntó a muchos la razón primera para practicar repetidamente un dado kata. Varios practicantes respondieron con diversas ideas. Demura Sensei hizo una negación con su mano y dijo: “hay que practicar porque si no se olvida”. Si no lo recordamos nunca podremos practicarlo al nivel de aprovechar su tesoro. La enseñanza de Demura Sensei es tan simple como impresionante.

Esto posiblemente constituyó el surgimiento de los estilos originales. No podemos hablar de fechas precisas pero podríamos pensar en el año 1800. Un estilo original antiguo, en esta idea, representaría entonces la forma de defenderse que proviene de un dado maestro, de una situación general o particular. Representa la filosofía de combate específica donde entran una multiplicidad de factores: características personales, reacciones a situaciones específicas, factores culturales etc. Por supuesto la idea se fue completando y evolucionando. Se incorporaron un montón de ingredientes que definieron al karate como tan vasto que se nos genera la idea de que abarcamos sólo una parte. Por supuesto la historia siguió y sabemos que a posteriori hubo  muchas situaciones donde, adicionalmente, se cruzaron conocimientos produciendo este hecho una retroalimentación que enriqueció y enriquece aún más el Karate. Maestros que se visitaban e intercambiaban conocimientos. Ya un estilo dejaba de estar ligado a un maestro original sino que el intercambio era parte fundamental de la evolución. Destacable en este contexto fue Mabuni Sensei. Su apodo era “enciclopedia”. Mabuni aprendía todo lo que podía, desarrollaba ideas y creaba él mismo: SHUHARI. Era frecuentemente visitado por múltiples maestros que buscaban su sabiduría. En esa época importaba menos el estilo y más el karate.

Un kata no es inmutable ni rígido. Pero para introducir un cambio en él debe de estar perfectamente justificado. Es labor de grandes maestros. Tenemos que tener en cuenta que a medida que se progresa en su estudio y práctica la necesidad de modificarlo disminuye porque se va entendiendo su riqueza. La idea de nuevos katas se hace innecesaria. El principiante entiende erróneamente al kata como una limitación, aún no ha trascendido la etapa del SHU.  El practicante avanzado se va dando cuenta gradualmente de que es al revés. Cada repetición de un kata es única. Cada repetición es progreso y comprensión. Combinar bunkai específico y también ideas generales. La situación es presente. La exigencia es personal. Podemos perder el tiempo o avanzar. Podemos estar en el mismo lugar o progresar. Repetidamente se escucha la idea de práctica asociada a evolución. Me permito agregar que debe practicarse con énfasis, con energía, con conciencia del momento, con entusiasmo, con seriedad y con alegría.

Tuesday, September 26, 2023

 

Chinto

 

El origen del kata Chinto es incierto. La traducción literal es “batalla hacia el este”, “combate hacia el este”, es decir hacia donde el sol sale por la mañana. Otra traducción podría ser peleando hacia el sol naciente.

Una historia cuenta que un marino chino llamado Chinto naufragó en las costas de Okinawa. La historia prosigue diciendo que Chinto vivía en una caverna y robaba provisiones para sobrevivir. Este hecho fue reportado al rey de Ryu Kyu quién envió a Matsumura (jefe de los guarda espaldas reales) para remediar la situación. Matsumura combatió con Chinto llegando a un empate técnico. A posteriori habrían hecho un trato: Matsumura ayudaba a Chinto a regresar a China y en retorno Chinto enseñaba sus métodos de combate a Matsumura. Finalmente la historia nos dice que Matsumura habría condensado en un gran kata los métodos de combate aprendidos.

El kata tiene varias versiones, la versión llamada Tomari Chinto, la versión Shito Ryu, la versión Shorin Ryu y la versión Isshin Ryu entre otras. En el estilo Shotokan existe un kata llamado Gangaku derivado del Chinto original. El maestro Funakoshi posiblemente cambió el nombre por razones políticas. Algunas fuentes señalan que los maestros de Tomari-te, Kosaku Matsumora y Kokan Oyadomari lo enseñaron. Otros dicen que el maestro Kosaku Matsumora aprendió el kata en China. La versión original de este kata sólo le fue enseñada a Kosaku Matsumora, quien la habría transmitido en la línea Tomari-te. Posiblemente los orígenes se hayan perdido en las arenas del tiempo.

La versión asignada e identificada con el maestro Itosu avanza y retrocede en línea recta mientras que la versión de Tomari (también llamada Kyan no Chinto) se mueve en línea diagonal. Chinto es uno de los katas que Sawabe Sensei me enfatizó para su práctica y estudio.

Algunas de sus características son:

1)      Existen versiones muy cercanas a la original. Esto se aprecia en que existen versiones practicadas por viejos maestros que a su vez fueron alumnos de los maestros antiguos.

2)      El kata tiene una estructura (enbusen) lineal muy interesante.

3)      Se enfatiza el uso de las dos manos y en varias oportunidades se acoplan diversas técnicas. Cambia la noción de intervalo.

4)      En varios conjuntos de movimientos vemos que los brazos y manos completan el movimiento retornando. Por ejemplo, técnicas que aparentemente representan un Gedan Barai al terminar no retienen el brazo extendido si no que este retorna a la cadera. Otra técnica toma la propia muñeca y cambia de frente. ¿Cuál es el significado de este conjunto de técnicas? Avanzando un poco más en el análisis Chinto no tiene movimientos básicos.

5)      Tiene un momento interesante de patadas combinadas en salto. El defensor está disrumpiendo.

6)      Tiene varios giros con interesantes que representan lances y luxaciones.

7)      Hay varias técnicas distractivas en el kata.

8)      Golpea a un rival en el piso. O cayó libremente o lo hicimos caer con alguna técnica.

Un hecho muy interesante de este kata así como de varios en la poca cantidad de tsukis. Este hecho está relacionado con el tipo de reacciones que el kata propone a situaciones de defensa específicas.

Friday, June 30, 2023

 

Jutsu y Do


Como practicantes en general sabemos el significado de la palabra “Karate”. Un poco más incompleto es nuestro conocimiento de que denominan las palabras Jutsu y Do.

El término Jutsu puede traducirse como habilidades, método o técnica. En artes marciales describe al sistema de técnicas y estrategias utilizadas en la defensa personal. Antiguamente la palabra Jutsu acompañaba a las diferentes disciplinas. Los términos eran Karate Jutsu, Ju jutsu, etc (jitsu es un tema de pronunciación que sería motivo de otro artículo). Luego las artes marciales se modificaron. Las razones de estas modificaciones fueron varias y dependientes de cada caso en particular. Por ejemplo, el karate nació en Okinawa y en algún momento fue llevado a la Isla grande de Japón. Esa migración impuso como necesidad modificaciones técnicas y formales. Esas modificaciones se tradujeron en varios cambios que abarcaron varios aspectos relacionados con el entrenamiento, la vivencia externa e interna, el enfoque filosófico y hasta el nombre se modificó. Las técnicas consideradas peligrosas fueron ocultadas o removidas. Jutsu fue reemplazado por “Do”. Surgieron el Karate Do, el Yu Do, etc. Do en general se traduce como “camino”. Pero es una traducción que merece una aclaración. Estamos hablando de camino en el sentido de incorporar y transformar nuestro estilo de vida. Estamos utilizando Do en el sentido de formarnos, externa e internamente, en forma distinta y completa a través de la práctica del arte marcial. Do le dio al arte marcial un componente filosófico explícito.

¿Pero cómo modifica el entrenamiento en artes marciales a una persona para qué cambie? Una palabra mágica es “disciplina”. Disciplina en la repetición consciente. Enfrentar situaciones de cansancio o que producen incomodidad repetidas veces. Entrenarse en la incertidumbre. Salir de la zona de confort repetidamente.

También está la pregunta de dónde se pone el foco. ¿En uno mismo? ¿En lo externo? ¿En todo? Aquí aparece nuevamente la dualidad del trabajo con un compañero o la repetición de técnicas individuales o kata. Aquí la importancia de no descuidar trabajos individuales ni grupales.

En general parte de la sociedad ve al practicante de Karate Do como un individuo que practica y rescata, o intenta rescatar, un arte tan inefectivo como olvidado. Muchas veces se identifica al practicante de Karate Do con la práctica del Kata. La respuesta más completa es que uno no quita lo otro. Personalmente encuentro la aplicación del jutsu como complementaria y mayormente en los trabajos con compañero, ya sea en prácticas de kumite como de defensa personal (bunkai). El Do es un lugar que uno busca a través de varios caminos y uno de ellos es el Jutsu. Varios grandes maestros propusieron describir al karate como un carro que necesita dos ruedas para funcionar: el kata y el kumite. Posiblemente podamos interpretar también a las ruedas de este carro como las prácticas del Do y el Jutsu.

Todos nos repetimos que el fin último del karate es evitar todo conflicto. En primera instancia el karate do debe servir para evitar el conflicto. Pero también sabemos que esto último no es siempre posible. El día a día nos propone situaciones a veces complicadas.  Hamamoto Sensei tenía un profundo sentido de la realidad y lo sabía. Hamamoto Sensei nos decía que si después de practicar mucho karate en una dada contienda no podíamos hacer mucho el karate no nos había servido para nada (él lo decía de una forma más divertida).

 

 

  Motobu y los tipos de karate   Sin lugar a dudas Motobu Choki fue uno de los maestros más respetados y valorados. Motobu Chōki ( 本部 朝...