Notas sobre el kata Sanchin
(revisado)
La idea
El kata Sanchin es, en algunos
estilos, la piedra basal. El término “basal” proviene de base. Incorrectamente
se utiliza hoy en día el adjetivo “básico” como equivalente a simple o rústico.
Nada puede ser más erróneo. La base debe ser lo más perfecta y pulida posible
para que el resto pueda proceder correctamente. Una casa sin una buena base o
cimientos está condenada a sucumbir tarde o temprano. La base es un punto de
partida y de llegada. Si por alguna razón debemos interrumpir la práctica
debemos al retomar estar seguros de que lo fundamental está bien. Puede leerse repetidamente
que Sanchin es “ZEN en movimiento” o meditación en movimiento y la afirmación
es correcta. La práctica implica la conexión ininterrumpida de las tres
cualidades: la mente, el cuerpo (trabajo posicional óseo y muscular) y el
espíritu (el origen de todo) y evidentemente todo coordinado con la
respiración. La práctica regular y adecuada de Sanchin reporta muchos
beneficios. Uno de esos beneficios de la correcta práctica del kata es el
efecto de pacificación del sistema nervioso.
Significado del nombre del
kata
La traducción de Sanchin (三戦)
es tres batallas, conflictos o guerras. Se interpreta usualmente esta
combinación como el combate entre el cuerpo, la mente y el espíritu.
Alternativamente se podría interpretar como la armonización del
cuerpo, la mente y el espíritu. Este último concepto es muy importante porque
resalta la sinergia entre las diferentes cualidades.
Raíces del kata y conceptos
Las raíces del kata Sanchin son
ancestrales. Encontramos versiones relacionadas y previas de katas (formas) similares
en China y otros lugares de Asia. Una de esas versiones se denomina San Zhan y
es practicada en el estilo White Crane. Prácticas que antiguamente se
realizaban en los monasterios Shaolin. Si bien varios estilos incluyen la
práctica de Sanchin en su currícula destaca por su importancia en el GOJU RYU,
en el UECHI RYU y en el ISSHIN RYU.
Un detalle. Mientras que en las
versiones Shito Ryu y Goju Ryu (y otras) las manos están cerradas, en versiones
diversas provenientes de China o también de Okinawa, por ejemplo, la versión
Uechi Ryu, las manos están abiertas. Practicando una u otra versión tendremos
entrenamientos y resultados distintos, la tensión muscular se repartirá de
forma distinta, pero ambas resultarán prácticas válidas.
Hokama Sensei nos asistió en
Okinawa en una práctica denominada Sanchin Shime (realizamos una práctica
análoga con Uema Sensei 10mo Dan Shoryn Ryu, pero utilizando como base el kata
Naihanchi). Esta consiste en una práctica asistida donde un maestro o compañero
procede a interactuar con el practicante golpeando, desestabilizando y/o
empujando determinadas zonas del cuerpo. Algunos interpretan esta práctica como
agresiva, pero nada más lejos de la realidad. El maestro al interactuar con
nosotros nos llama la atención sobre que debemos tensionar una determinada zona
y no distraernos. Nos llama la atención sobre nuestro estado de equilibrio. Otro
beneficio del Sanchin Shime es que constituye una pieza fundamental para
incrementar la resistencia física y psicológica. Desplaza natural y
positivamente el umbral del dolor. Es además un ejercicio que nos sirve para
incrementar el foco. Nada debe distraer al practicante de Sanchin pero
paradójicamente el desarrollo de su conciencia es total.
Nota: Una situación de interés es
el balance entre el frente y la espalda. Es difícil encontrar su equilibrio y
trabajarlo.
La práctica de Sanchin
Sería extremadamente difícil
explicar Sanchin en un texto. Más difícil aun sería lograr practicarlo
correctamente a partir de la lectura de un artículo. La intención de las líneas
que siguen es llamar la atención sobre posibles errores comunes y malentendidos
que se generan durante su práctica. El método de práctica único posible es el
ensayo y error bajo la supervisión de un maestro calificado.
Los inconvenientes relacionados
con la práctica de Sanchin pueden deberse a varias razones:
1) Falta
de formación y específicamente de un método-Ryu.
¿Por qué es
importante recibir una formación adecuada? La ayuda de un maestro puede acortar
notablemente el tiempo requerido para su práctica correcta. Más aún si
consideramos adicionalmente los numerosos ejemplos negativos y dudosos a los
cuales podemos acceder fácilmente hoy en día. Libros malos o mal entendimiento,
videos llenos de errores, instructores que aún no deberían enseñar, etc. ¿Qué
queremos dar a entender por método? Queremos dar a entender la práctica de una
secuencia de ejercicios específicos y de metodología de trabajo, siempre bajo
la guía de un maestro, que ubique al cuerpo en un estado inicial, cualidad y
posición desde los cuales Sanchin sea posible y favorecido y poder lograr una
condición dinámica adecuada. Un método es fundamental. Si a un practicante se
le da simplemente una instrucción sin método será una enseñanza incompleta.
En Okinawa,
cuando visitamos a Hokama Sensei (10 mo Dan Goju Ryu), nos enfatizó
la importancia de una serie de ejercicios denominados Sanchin gami.
Consisten en la práctica de determinados ejercicios y del kata Sanchin mismo,
pero con la asistencia de determinados objetos y pesos. Este tipo de ejercicio
tiene un rol crítico en la activación de determinadas regiones musculares que
podrían estar dormidas. Varios tipos de objetos son empleados: mancuernas
comunes, los sashi, jarras pesadas, etc. Hokama Sensei usaba una frase que
lleva una vida entender, que “se saca energía del piso”. Esa interacción con el
piso se ve maximizada por la contracción muscular gradual y la alineación del
peso.
2) Partir
de una correcta o incorrecta posición inicial-JU.
Para que todo
sea adecuadamente es crítico partir de una correcta posición denominada Sanchin
dachi (nombre por supuesto conectado al nombre del kata). La mera posición es
difícil. Es muy importante que ambas rodillas estén naturalmente un poquito
flexionadas. Algunas externalidades se ven en la posición, pero es también
crítico para alcanzar la tensión dinámica incorporar, a través de las
enseñanzas de un maestro y del ensayo y error, cualidades que no se ven.
Una correcta posición inicial implica alineación con respecto a la gravedad.
Ambas plantas sienten una sensación vertical. El peso se distribuye en ambos
pies en forma pareja. Los pies adoptan un ángulo específico. Implica sentir un
estado equivalente en todas las regiones del cuerpo, que insistimos sin embargo
debe estar relajado y posicionado con todas las articulaciones correctamente en
su sitio y en libertad. Este estado es el “JU”. Es un estado “pesado”.
En este estado inicial el cuerpo debe estar relajado y las cuatro
articulaciones principales, dos hombros y dos de la cadera (el kua) en libertad,
pero en posición. Curiosamente, la gran mayoría de la gente tiene las
articulaciones fuera de lugar, principalmente los hombros. Las dos
articulaciones de los hombros deben favorecer el trabajo de la espalda para que
pueda proceder el trabajo de la pelvis (ajuste pélvico). En el estado inicial
el estado de la pelvis debe ser relajado y en general al que desconoce este
estado le es muy difícil sentirlo por primera vez. Todo esto nos lleva a la
conclusión de que los hombros y el kua forman un SISTEMA. Trabajan
juntos en forma cooperativa.
Por otra parte,
es muy importante que la cadera durante todo el kata esté en posición frontal.
Parece una obviedad, pero pocos practicantes tienen este detalle en cuenta.
Otro factor
fundamental es mantener una calidad óptima de práctica en el tiempo. Hacer las
cosas bien sostenidamente. La realización global tenderá a arruinarse a lo
largo de la vida por múltiples causas. Algunas de ellas pueden ser
contingentes, cansancio, lesiones etc. Otras pueden ser técnicas. Este es uno
de los valores principales del entrenamiento, que todo esté en orden.
3) Desconocer
la mecánica de realización, es decir, del manejo la tensión dinámica. No
practicar la sincronicidad respiratoria- ruta al GO.
Una correcta
mecánica describe qué debemos hacer o no hacer y cómo. Es crítico que el
cuerpo, partiendo desde una posición relajada no genere tensiones locales
indeseadas (asincrónicas) en el transcurso del kata. ¿Qué queremos dar a
entender por sincronía de práctica correcta? En forma elemental, si una
determinada zona se tensiona completamente primero que otra es posible que no
alcancemos el estado final correcto del kata Sanchin, el GO. La parte
más crítica de la tensión dinámica será el acople entre respiración, trabajo
muscular y posicionamiento óseo. El cuerpo llega a la tensión máxima con el
último aire expirado. Por otra parte, el cuerpo no adquiere tensión de golpe
una vez que llega a su posición final. El cuerpo se va tensionando gradualmente
a medida que se va acercando a su posición final.
Resultará
fundamental la ubicación precisa de las articulaciones. Si en el primer
momento, por ejemplo, dislocamos la cabeza del húmero, extendiendo mucho los
hombros, sucederá que al finalizar la exhalación nos será imposible alcanzar el
GO. La sensación buscada, difícil de describir, es la de que el cuerpo se
alinea, se “entuba” y se contrae.
Resulta
fundamental cómo realizamos los desplazamientos. La planta de los pies debe de
estar siempre sutilmente deslizando plena sobre el piso. Durante el deslizamiento
el pie se desplaza plano. No levantamos el pie para volver a apoyarlo. No
“golpeamos” a las articulaciones contra el suelo.
La secuencia
también está llena de detalles. Cómo va la cabeza, el cuello, como se mueven
los brazos, etc. La tensión va siguiendo a la respiración y conforme el cuerpo
se va tensionando se va conformando el núcleo central y se alinea la columna
vertebral. Las articulaciones se van afianzando naturalmente a su sitio
específico. En el proceso de tensión gradual del núcleo es importante la
totalidad: frente y espalda. Vemos practicantes que están erróneamente
focalizados sobre el frente o la espalda.
En 2015
visitamos a Hokama Sensei varias veces en Okinawa. Hokama Sensei nos enseñó un
concepto crítico, “karate is bone to bone”. Es
fundamental que en Sanchin los huesos (articulaciones) estén en el lugar
correcto. El karate empieza y termina en los huesos. La frase “karate is bone
to bone” tiene también otro sentido que discutiremos en otro artículo.
4) No
tener un acople entre respiración y dinámica
Especial mención
merece el tema de la respiración. Sanchin es definido como
un kata de respiración (Rentan-kata, kata de respiración y fortalecimiento
físico). Correctamente practicado renovará nuestra energía.
La idea de KI y
su manejo impregna el kata. Existen varios caminos para controlar el KI e
incluso se han desarrollado variaciones del kata Sanchin. Por ejemplo, hay
estilos que practican un kata donde Sanchin está acoplado con Tensho (el kata
Tensho es el balance fundamental del kata Sanchin).
Prácticas como
el Yoga y otras enfatizan también el desarrollo de la respiración.
Pueden
practicarse variantes de Sanchin. Versiones “JU” (suaves) que trabajan la dinámica
y la respiración y versiones “GO” (duras) que buscan desarrollar al máximo la
tensión muscular alcanzada.
En Sanchin, la
respiración es profunda, lenta y está orientada hacia el abdomen (Ibuki). El
Syubukai incorpora las prácticas Goju Ryu pues Mabuni Sensei (creador del Shito
Ryu) las transfirió directamente. Mabuni Sensei fue alumno de Higaonna Kanryo
Sensei y amigo de Miyagi Sensei, el creador del Goju Ryu, el cual adoptó la
forma de respirar sonora de practicantes chinos de Sanchin. Aprendió y tuvo
contacto con varias fuentes. Miyagi aprendió también un estilo de Sanchin
diferente al de Higaonna, el Ming He Quan, cuya característica era la
respiración sonora.
La respiración
correcta implica coordinación entre la tensión muscular y la inspiración y la
espiración (Kokyu). Al practicar Kokyu-ho se inspira por la nariz y se espira
por la boca, sonoramente todo coordinado con un trabajo muscular. La correcta
práctica de Sanchin desarrolla al máximo la capacidad pulmonar.
5) Interpretar
la práctica de Sanchin como negativa
Un error
frecuente es pensar a la práctica de Sanchin como negativa. Pensar que, como
consecuencia de su práctica, el cuerpo va a estar excesivamente duro, que va a
ser difícil relajarse, etc. Si la práctica de Sanchin es correcta nada de esto
sucederá. Por ignorancia se van repitiendo y estableciendo cosas negativas que
no son ciertas.
6) No
integrar Sanchin adecuadamente
Otro error
consiste en diseccionar el kata excesivamente en forma permanente y no
abandonar nunca esta modalidad de práctica. Pensar que todas las cosas que
sabemos u oímos deben tenerse en cuenta por separado. En la etapa inicial
pueden estudiarse aspectos separadamente. Pero el kata debe converger a un
todo. Todo debe estar integrado armoniosamente. La
conexión entre mente y cuerpo es total. Tenemos que dar un salto y abandonar
nuestra concepción meramente aditiva durante la práctica. El problema se agrava
cuando repetimos ideas aisladas que hasta pueden ser ciertas y tratamos de
incorporarlas desordenadamente al kata. Pero integrarlas es tema difícil. Un
problema adicional es que muchas de las cosas que se escuchan son sólo
parcialmente ciertas y tratar de practicarlas sin una idea ni objetivo claro.
Pero muy pocos pueden pasar a su realización efectiva y a coordinarlas para que
el cuerpo trabaje armoniosamente en forma cooperativa. Por ejemplo, está lleno
de casos donde el practicante tensiona sólo la espalda, lo que le permite
corregir el sacro, o bien cierra el frente y vemos que la parte que sube es
sólo la del frente. Ambos casos están mal. La tensión correcta involucra el
todo conjuntamente.
Nota final. Un maestro de gran
nivel podrá tensionar su núcleo completo libremente. Pero un practicante menos
avanzado, en una etapa preliminar, deberá incluir sí o sí la acción de los
brazos para favorecer el movimiento. La razón es simple, en Sanchin hay etapas.
Y recorrer estas etapas es parte ineludible de nuestro camino de aprendizaje.