Mi nombre es Horacio. Practico y enseño karate Do y Kobudo desde hace muchos años.

Soy practicante e instructor de Karate y Kobudo desde hacen muchos años. La idea de este blog es compartir experiencias y todas las cosas que he vivido y voy generando en relación con el Karate Do y Kobudo de Okinawa. También he practicado diversos artes marciales: Aikido, Tai Chi Chuan, Tae Kwondo además de otros estilos de Karate. Mis maestros en Argentina son Grassi Sensei y Arena Sensei. A nivel internacional fueron Demura Sensei y Sawabe Soke. Y menciono también, por supuesto, a quien fue uno de los grandes precursores del karate en Argentina nuestro maestro Hamamoto Sensei.
Showing posts with label Publicaciones. Show all posts
Showing posts with label Publicaciones. Show all posts

Thursday, September 5, 2024

 

Notas sobre el kata Sanchin (revisado)



La idea

El kata Sanchin es, en algunos estilos, la piedra basal. El término “basal” proviene de base. Incorrectamente se utiliza hoy en día el adjetivo “básico” como equivalente a simple o rústico. Nada puede ser más erróneo. La base debe ser lo más perfecta y pulida posible para que el resto pueda proceder correctamente. Una casa sin una buena base o cimientos está condenada a sucumbir tarde o temprano. La base es un punto de partida y de llegada. Si por alguna razón debemos interrumpir la práctica debemos al retomar estar seguros de que lo fundamental está bien. Puede leerse repetidamente que Sanchin es “ZEN en movimiento” o meditación en movimiento y la afirmación es correcta. La práctica implica la conexión ininterrumpida de las tres cualidades: la mente, el cuerpo (trabajo posicional óseo y muscular) y el espíritu (el origen de todo) y evidentemente todo coordinado con la respiración. La práctica regular y adecuada de Sanchin reporta muchos beneficios. Uno de esos beneficios de la correcta práctica del kata es el efecto de pacificación del sistema nervioso.

Significado del nombre del kata

La traducción de Sanchin (三戦) es tres batallas, conflictos o guerras. Se interpreta usualmente esta combinación como el combate entre el cuerpo, la mente y el espíritu. Alternativamente se podría interpretar como la armonización del cuerpo, la mente y el espíritu. Este último concepto es muy importante porque resalta la sinergia entre las diferentes cualidades.

Raíces del kata y conceptos

Las raíces del kata Sanchin son ancestrales. Encontramos versiones relacionadas y previas de katas (formas) similares en China y otros lugares de Asia. Una de esas versiones se denomina San Zhan y es practicada en el estilo White Crane. Prácticas que antiguamente se realizaban en los monasterios Shaolin. Si bien varios estilos incluyen la práctica de Sanchin en su currícula destaca por su importancia en el GOJU RYU, en el UECHI RYU y en el ISSHIN RYU.

Un detalle. Mientras que en las versiones Shito Ryu y Goju Ryu (y otras) las manos están cerradas, en versiones diversas provenientes de China o también de Okinawa, por ejemplo, la versión Uechi Ryu, las manos están abiertas. Practicando una u otra versión tendremos entrenamientos y resultados distintos, la tensión muscular se repartirá de forma distinta, pero ambas resultarán prácticas válidas.

Hokama Sensei nos asistió en Okinawa en una práctica denominada Sanchin Shime (realizamos una práctica análoga con Uema Sensei 10mo Dan Shoryn Ryu, pero utilizando como base el kata Naihanchi). Esta consiste en una práctica asistida donde un maestro o compañero procede a interactuar con el practicante golpeando, desestabilizando y/o empujando determinadas zonas del cuerpo. Algunos interpretan esta práctica como agresiva, pero nada más lejos de la realidad. El maestro al interactuar con nosotros nos llama la atención sobre que debemos tensionar una determinada zona y no distraernos. Nos llama la atención sobre nuestro estado de equilibrio. Otro beneficio del Sanchin Shime es que constituye una pieza fundamental para incrementar la resistencia física y psicológica. Desplaza natural y positivamente el umbral del dolor. Es además un ejercicio que nos sirve para incrementar el foco. Nada debe distraer al practicante de Sanchin pero paradójicamente el desarrollo de su conciencia es total.

Nota: Una situación de interés es el balance entre el frente y la espalda. Es difícil encontrar su equilibrio y trabajarlo.

La práctica de Sanchin

Sería extremadamente difícil explicar Sanchin en un texto. Más difícil aun sería lograr practicarlo correctamente a partir de la lectura de un artículo. La intención de las líneas que siguen es llamar la atención sobre posibles errores comunes y malentendidos que se generan durante su práctica. El método de práctica único posible es el ensayo y error bajo la supervisión de un maestro calificado.

Los inconvenientes relacionados con la práctica de Sanchin pueden deberse a varias razones:

1)      Falta de formación y específicamente de un método-Ryu.

 

¿Por qué es importante recibir una formación adecuada? La ayuda de un maestro puede acortar notablemente el tiempo requerido para su práctica correcta. Más aún si consideramos adicionalmente los numerosos ejemplos negativos y dudosos a los cuales podemos acceder fácilmente hoy en día. Libros malos o mal entendimiento, videos llenos de errores, instructores que aún no deberían enseñar, etc. ¿Qué queremos dar a entender por método? Queremos dar a entender la práctica de una secuencia de ejercicios específicos y de metodología de trabajo, siempre bajo la guía de un maestro, que ubique al cuerpo en un estado inicial, cualidad y posición desde los cuales Sanchin sea posible y favorecido y poder lograr una condición dinámica adecuada. Un método es fundamental. Si a un practicante se le da simplemente una instrucción sin método será una enseñanza incompleta.

En Okinawa, cuando visitamos a Hokama Sensei (10 mo Dan Goju Ryu), nos enfatizó la importancia de una serie de ejercicios denominados Sanchin gami. Consisten en la práctica de determinados ejercicios y del kata Sanchin mismo, pero con la asistencia de determinados objetos y pesos. Este tipo de ejercicio tiene un rol crítico en la activación de determinadas regiones musculares que podrían estar dormidas. Varios tipos de objetos son empleados: mancuernas comunes, los sashi, jarras pesadas, etc. Hokama Sensei usaba una frase que lleva una vida entender, que “se saca energía del piso”. Esa interacción con el piso se ve maximizada por la contracción muscular gradual y la alineación del peso.

 

2)      Partir de una correcta o incorrecta posición inicial-JU.

 

Para que todo sea adecuadamente es crítico partir de una correcta posición denominada Sanchin dachi (nombre por supuesto conectado al nombre del kata). La mera posición es difícil. Es muy importante que ambas rodillas estén naturalmente un poquito flexionadas. Algunas externalidades se ven en la posición, pero es también crítico para alcanzar la tensión dinámica incorporar, a través de las enseñanzas de un maestro y del ensayo y error, cualidades que no se ven. Una correcta posición inicial implica alineación con respecto a la gravedad. Ambas plantas sienten una sensación vertical. El peso se distribuye en ambos pies en forma pareja. Los pies adoptan un ángulo específico. Implica sentir un estado equivalente en todas las regiones del cuerpo, que insistimos sin embargo debe estar relajado y posicionado con todas las articulaciones correctamente en su sitio y en libertad. Este estado es el “JU”. Es un estado “pesado”. En este estado inicial el cuerpo debe estar relajado y las cuatro articulaciones principales, dos hombros y dos de la cadera (el kua) en libertad, pero en posición. Curiosamente, la gran mayoría de la gente tiene las articulaciones fuera de lugar, principalmente los hombros. Las dos articulaciones de los hombros deben favorecer el trabajo de la espalda para que pueda proceder el trabajo de la pelvis (ajuste pélvico). En el estado inicial el estado de la pelvis debe ser relajado y en general al que desconoce este estado le es muy difícil sentirlo por primera vez. Todo esto nos lleva a la conclusión de que los hombros y el kua forman un SISTEMA. Trabajan juntos en forma cooperativa.

Por otra parte, es muy importante que la cadera durante todo el kata esté en posición frontal. Parece una obviedad, pero pocos practicantes tienen este detalle en cuenta.

Otro factor fundamental es mantener una calidad óptima de práctica en el tiempo. Hacer las cosas bien sostenidamente. La realización global tenderá a arruinarse a lo largo de la vida por múltiples causas. Algunas de ellas pueden ser contingentes, cansancio, lesiones etc. Otras pueden ser técnicas. Este es uno de los valores principales del entrenamiento, que todo esté en orden.

 

3)      Desconocer la mecánica de realización, es decir, del manejo la tensión dinámica. No practicar la sincronicidad respiratoria- ruta al GO.

 

Una correcta mecánica describe qué debemos hacer o no hacer y cómo. Es crítico que el cuerpo, partiendo desde una posición relajada no genere tensiones locales indeseadas (asincrónicas) en el transcurso del kata. ¿Qué queremos dar a entender por sincronía de práctica correcta? En forma elemental, si una determinada zona se tensiona completamente primero que otra es posible que no alcancemos el estado final correcto del kata Sanchin, el GO. La parte más crítica de la tensión dinámica será el acople entre respiración, trabajo muscular y posicionamiento óseo. El cuerpo llega a la tensión máxima con el último aire expirado. Por otra parte, el cuerpo no adquiere tensión de golpe una vez que llega a su posición final. El cuerpo se va tensionando gradualmente a medida que se va acercando a su posición final.

Resultará fundamental la ubicación precisa de las articulaciones. Si en el primer momento, por ejemplo, dislocamos la cabeza del húmero, extendiendo mucho los hombros, sucederá que al finalizar la exhalación nos será imposible alcanzar el GO. La sensación buscada, difícil de describir, es la de que el cuerpo se alinea, se “entuba” y se contrae.

Resulta fundamental cómo realizamos los desplazamientos. La planta de los pies debe de estar siempre sutilmente deslizando plena sobre el piso. Durante el deslizamiento el pie se desplaza plano. No levantamos el pie para volver a apoyarlo. No “golpeamos” a las articulaciones contra el suelo.

La secuencia también está llena de detalles. Cómo va la cabeza, el cuello, como se mueven los brazos, etc. La tensión va siguiendo a la respiración y conforme el cuerpo se va tensionando se va conformando el núcleo central y se alinea la columna vertebral. Las articulaciones se van afianzando naturalmente a su sitio específico. En el proceso de tensión gradual del núcleo es importante la totalidad: frente y espalda. Vemos practicantes que están erróneamente focalizados sobre el frente o la espalda.

En 2015 visitamos a Hokama Sensei varias veces en Okinawa. Hokama Sensei nos enseñó un concepto crítico, “karate is bone to bone”. Es fundamental que en Sanchin los huesos (articulaciones) estén en el lugar correcto. El karate empieza y termina en los huesos. La frase “karate is bone to bone” tiene también otro sentido que discutiremos en otro artículo.

4)      No tener un acople entre respiración y dinámica

 

Especial mención merece el tema de la respiración. Sanchin es definido como un kata de respiración (Rentan-kata, kata de respiración y fortalecimiento físico). Correctamente practicado renovará nuestra energía.

La idea de KI y su manejo impregna el kata. Existen varios caminos para controlar el KI e incluso se han desarrollado variaciones del kata Sanchin. Por ejemplo, hay estilos que practican un kata donde Sanchin está acoplado con Tensho (el kata Tensho es el balance fundamental del kata Sanchin).

Prácticas como el Yoga y otras enfatizan también el desarrollo de la respiración.

Pueden practicarse variantes de Sanchin. Versiones “JU” (suaves) que trabajan la dinámica y la respiración y versiones “GO” (duras) que buscan desarrollar al máximo la tensión muscular alcanzada.

En Sanchin, la respiración es profunda, lenta y está orientada hacia el abdomen (Ibuki). El Syubukai incorpora las prácticas Goju Ryu pues Mabuni Sensei (creador del Shito Ryu) las transfirió directamente. Mabuni Sensei fue alumno de Higaonna Kanryo Sensei y amigo de Miyagi Sensei, el creador del Goju Ryu, el cual adoptó la forma de respirar sonora de practicantes chinos de Sanchin. Aprendió y tuvo contacto con varias fuentes. Miyagi aprendió también un estilo de Sanchin diferente al de Higaonna, el Ming He Quan, cuya característica era la respiración sonora.

La respiración correcta implica coordinación entre la tensión muscular y la inspiración y la espiración (Kokyu). Al practicar Kokyu-ho se inspira por la nariz y se espira por la boca, sonoramente todo coordinado con un trabajo muscular. La correcta práctica de Sanchin desarrolla al máximo la capacidad pulmonar.

 

5)      Interpretar la práctica de Sanchin como negativa

 

Un error frecuente es pensar a la práctica de Sanchin como negativa. Pensar que, como consecuencia de su práctica, el cuerpo va a estar excesivamente duro, que va a ser difícil relajarse, etc. Si la práctica de Sanchin es correcta nada de esto sucederá. Por ignorancia se van repitiendo y estableciendo cosas negativas que no son ciertas.

 

6)      No integrar Sanchin adecuadamente

 

Otro error consiste en diseccionar el kata excesivamente en forma permanente y no abandonar nunca esta modalidad de práctica. Pensar que todas las cosas que sabemos u oímos deben tenerse en cuenta por separado. En la etapa inicial pueden estudiarse aspectos separadamente. Pero el kata debe converger a un todo. Todo debe estar integrado armoniosamente. La conexión entre mente y cuerpo es total. Tenemos que dar un salto y abandonar nuestra concepción meramente aditiva durante la práctica. El problema se agrava cuando repetimos ideas aisladas que hasta pueden ser ciertas y tratamos de incorporarlas desordenadamente al kata. Pero integrarlas es tema difícil. Un problema adicional es que muchas de las cosas que se escuchan son sólo parcialmente ciertas y tratar de practicarlas sin una idea ni objetivo claro. Pero muy pocos pueden pasar a su realización efectiva y a coordinarlas para que el cuerpo trabaje armoniosamente en forma cooperativa. Por ejemplo, está lleno de casos donde el practicante tensiona sólo la espalda, lo que le permite corregir el sacro, o bien cierra el frente y vemos que la parte que sube es sólo la del frente. Ambos casos están mal. La tensión correcta involucra el todo conjuntamente.

Nota final. Un maestro de gran nivel podrá tensionar su núcleo completo libremente. Pero un practicante menos avanzado, en una etapa preliminar, deberá incluir sí o sí la acción de los brazos para favorecer el movimiento. La razón es simple, en Sanchin hay etapas. Y recorrer estas etapas es parte ineludible de nuestro camino de aprendizaje.

Tuesday, February 20, 2024

 

Motobu y los tipos de karate


 

Sin lugar a dudas Motobu Choki fue uno de los maestros más respetados y valorados. Motobu Chōki (本部 朝基? 1870–1944) fue un karateka nacido en la Villa de  Akahira en Shuri, Okinawa. En su familia varios practicaban artemarcial. Por ejemplo su hermano mayor Motobu Chōyū fue un reconocido karateka.

 

En aquella época se consideró que Motobu no tenía derecho a estudiar TE Por ser el hermano menor. Sin embargo estaba muy interesado y entrenaba primero Makiwara y aumentaba su fuerza con ejercicios de pesas. Su apodo “Saru” (mono) lo recibió por su agilidad.

Practicó karate aprendiendo de los más grandes: Matsumura Sōkon, Ankō Itosu, Sakuma Pechin y Kōsaku Matsumora.

La historia popular sostiene que Motobu sólo conocía un kata Naihanchi. Aunque para él era el kata fundamental también practicó de Bassai, Chintō y Rōhai entre otros . Otras fuentes describen a Sanchin dachi, Kusanku y Ueseishi (A.K.A. Gojushiho, o 54 pasos) como parte de su repertorio. Aparentemente desarrolló su propia kata, Shiro Kuma (White Bear, en español Oso Blanco). Motobu vivió y enseñó karate en Japón hasta 1942, cuando regresó a Okinawa, muriendo poco después.

Recientemente leí un artículo donde Motobu dice algo muy interesante que ayuda a refinar nuestra visión de la época. Primero reproducimos la traducción al inglés:

 

“There are many types of karate. There are ones that have been forgotten and ones that are simply not practiced today. The reasons are complex. The vicissitudes of time affect what is popular in the world. One type of karate may flourish for a time before being usurped in popularity by another type of karate. This can change with both the place and time. The way they fight in one place is different from how you may fight. The oldest karate practiced in the Ryu Kyu islands are as follows…” (Motobu Choki)

cuya traducción aproximada sería:

“Hay muchos tipos de karate. Algunos han sido olvidados y otros simplemente ya no son practicados. Las razones son complejas. Las vicisitudes del tiempo definen qué es popular en el mundo hoy. Un tipo de karate puede florecer y prosperar por un tiempo antes de que su lugar sea usurpado por otro tipo de karate. Esto puede cambia en diferentes tiempos y lugares. La forma en la que practican en un dado lugar puede diferir de cómo tu practicas. El karate más antiguo practicado en las islas Ryu Kyu (Okinawa) son los que siguen…” (Motobu Choki)

El texto original prosigue enumerando katas individuales. Sanchin, Gojyushi Ho, Se-San, Se-Yunchin, Supa Rinpei, Naihanchi, Batsu Sai, Chintoh, Chinteh, Wanshuh, Roh-hai and Kuh Shanku (está escrito respetando la escritura original del artículo)

1)      El fragmento es de un interés extremo. Notemos en primer lugar que cuando menciona tipos de karate no menciona estilos ni maestros ni preferencias específicas, menciona katas. Motobu Sensei define un tipo de karate con cada kata y esto nos confirma una información de valor máximo. Aunque los estilos de hoy demanden conocer y practicar varios katas es fundamental elegir uno de ellos y llevar su práctica (y estudio completo, bunkai, oyo, dinámica, Etc.) a lo largo de muchos años.

2)      Asume la posibilidad del olvido situación ésta que nos enfatiza el valor de la prática permanente.

3)      El fragmente reconoce que naturalmente habrán diferencias personales en la práctica del arte.

4)      Reconoce que la popularidad de “un karate” (un kata depende de situaciones no siempre claras.

5)      Nos habla de diferentes tiempos y lugares explicando que esto nos lleva a inevitables diferencias.

Wednesday, January 3, 2024

 El espíritu del kata y la transmisión

 

Por Eduardo Grassi y Horacio Troiani

 

El artículo que escribimos quiere transmitir una idea imposible de ser transmitida en los sentidos convencionales. No es como enseñar a sumar o a leer. No es cómo enseñar historia. No es la interpretación de un suceso ocurrido. No describe una técnica que pueda ser fácilmente transmitida. Para comenzar transcribimos primero un fragmento maravilloso,  en inglés, de Taiji Kase Sensei:

"We must distinguish formality from reality. The technique is a formality, part of the movement, but kata is reality, its inner use, and soul. You can perform kata with perfect technique, but if your soul is not in it, then it has no value, it is not real. I remember when I started training in the dojo, one of my seniors told me that when Waka Sensei performs a kata, those watching have a sense of danger, it seemed like a real fight. When we speak about kata, we have to be able to transfer our inner strength and our determination into every movement, whether it's attacking or defending. If you don't feel anything while performing a kata, then that kata was not performed correctly. It is not a matter of technique, some students do not have refined technique, but in their movements, you recognize the danger and they have much more determination than some other practitioners who perform the kata with perfect technique. For these second, kata it continues to be just an exercise, a dance, with karate movements."

Su traducción aproximada sería:

“Debemos distinguir entre formalidad y realidad. La técnica es una formalidad, parte del movimiento, pero el kata es realidad, su uso interno y su alma. El kata puede ser realizado con técnica perfecta, pero si tu alma no está presente entonces no tiene valor y no es real. Recuerdo cuando empecé a entrenar en el dojo, un estudiante antiguo me dijo que cuando Waka Sensei realizaba kata los que lo estaban mirando tenían una sensación de peligro, parecía una pelea real. Cuando hablamos de kata, tenemos que ser capaces de transferir nuestra fuerza interior en cada movimiento, tanto si está atacando como defendiendo. Si no se siente nada mientras se realiza el kata entonces el kata está siendo realizado inadecuadamente. No es una cuestión de técnica, algunos estudiantes no tiene una técnica refinada, pero en sus movimientos se reconoce el peligro y tienen mucha más determinación que otros estudiantes cuya técnica es mucho más refinada. Para estos últimos estudiantes el kata es sólo un ejercicio, una danza basada en movimientos de karate.”

Cuando vemos a muchos practicantes hoy en día sus movimientos resultan técnicamente perfectos y consistentes con las enseñanzas rutinarias. El practicante ha aprendido y calibrado distancias y tiempos. La distancia entre sus pies en el zenkutsu dachi es la correcta y perfectamente repetible. Su Gyaco Tsuki tiene la altura adecuada e incluso es potente. Los ángulos de sus defensas correctos. Pero sin embargo no es creíble. No transmite peligro, agresión ni efectividad. No tiene espíritu. La realización es mecánica. Incluso vemos practicantes que a modo de niños juegan con la expresión de su rostro, lo cual termina degradando la realización aún más.

El kata necesita una conexión real entre el interior y el exterior. El problema es pensar que estamos permanentemente delante de un espejo o situación externa, real o imaginaria, que nos confirma o no si estamos haciendo las cosas bien. El espejo nos permitirá ajustar todos los parámetros externos y conmensurables en tiempo y en espacio. Pero el espejo está fuera. El espejo nos está mirando. El espejo despersonaliza. No podemos transformarlo en la vara de nuestra eventual corrección.

Alternativamente necesitamos para que el kata tenga máxima efectividad que todo proceda de nuestro interior. La realidad de que estamos realizando cada técnica como la última. Tenemos que repetir conscientemente, con la ayuda de nuestro maestro, hasta el cansancio y seguir. Un ejemplo de esto es el kata Sanchin. “Sanchin” es traducido como “tres batallas”. Cuerpo, mente y espíritu. Podemos interpretar este hecho como que la realización de cada técnica conjuga la participación de cuerpo, mente y espíritu para lograr nuestro fin último. Sawabe Sensei transmitió la idea de Kokoro como idea de conjugación presente. El kata a través de la práctica necesita convertirse en la conexión entre lo interno y lo externo.

Monday, November 27, 2023

                                                         TEGUMI y otras cosas

 

El término TEGUMI hace referencia a un método de combate de corto rango okinawense. Consiste en una variedad de técnicas: luxaciones, palancas, quiebres, pisotones, ahorcamientos, etc. Incluso pelea en el suelo. El TEGUMI es la respuesta agresiva contra ataques también muy agresivos y súbitos. A posteriori el TEGUMI dio lugar a un método de combate llamado Sumo okinawense que se practicaba con objetivos deportivos. Sabemos también que la defensa personal contiene varios elementos siendo uno de ellos el rango en que se da el conflicto. Personalmente encuentro tres rangos puros y zonas intermedias. El TEGUMI es la situación natural de combate que se corresponde mayoritariamente con el rango de pelea más próximo.

Por otra parte, un observador que aprecia un evento de Kumite ve mayoritariamente intercambios de técnicas de golpe de puños (tsuki) y técnicas de patadas (keri). Aprecia, tal vez, un bunkai determinado (muchas veces estilizado) donde se ponen en juego algunas técnicas defensivas de corta distancia. Entonces surgen dos preguntas:

¿Por qué muchos katas contienen mayoritariamente técnicas de bloqueo y  golpes de manos y piernas?

¿Pero está el TEGUMI inserto en los katas que practicamos hoy en día? ¿Dónde sobrevive?

La práctica del kata ha sufrido a lo largo del tiempo modificaciones más o menos serias a lo largo del tiempo.  Estas modificaciones han tenido varias causas. Podemos mencionar algunos de ellas:

1)      Los katas sufrieron la remoción de técnicas peligrosas y ataques a puntos vitales en dos etapas sucesivas, al entrar en el sistema escolar de Okinawa primero y al pasar a la isla grande de Honshu. Sucedió esto a principios del siglo XX.

2)      Los katas fueron modificados para mantener el secreto. El kata era mostrado públicamente pero no se daba información alguna de su bunkai. Se modificaban sus técnicas originales para a propósito no transmitir su contenido.

3)      Ignorancia u olvido. Consta que determinados katas han sido injustificadamente modificados por las razones previamente mencionadas. Los maestros muchas veces rellenan su ignorancia con alteraciones dudosas. Acá también interviene otro factor. Si un practicante se aleja de su maestro primero, en una etapa donde su formación no está desarrollada y comienza a desenvolverse como maestro, surgirán problemas.

4)      Los katas han sido modificados por razones relacionadas con los torneos y  competencias. Ejemplo de esto son en varios casos saltos no presentes en los katas originales. La dinámica ha sido también modificada.

5)      En determinadas ocasiones los maestros, de buena fe, buscaron a través de modificaciones definir un estilo propio. La inclusión genuina de técnicas provenientes de la creación de grandes maestros.

6)      Razones personales que pueden incluir situaciones físicas y/o psicológicas. Modificar una técnica por qué por sus características personales un determinado maestro la encuentra más efectiva o mejor.

Todas estas razones llevaron a modificaciones que removieron y modificaron los fragmentos específicos relativos al TEGUMI.

No todo está perdido. Quedan numerosos katas originales que han resistido las modificaciones. Siempre me resultó muy curioso que los katas antiguos contienen menos eventos de golpe puro y menos eventos de bloqueos puros. Otra situación que siempre encontré llamativa son los numerosos Shutos a posteriori de un giro. También llamativos resultan los giros en sí mismos. Representan una extensión donde el bunkai contiene un evento de utilización determinado de la masa corporal. Los detalles relativos a la posición de las manos. Estos katas son especialmente valiosos pues contiene numerosos detalles los cuales mejor se aprecian cuando son practicados por viejos maestros alumnos en muchos casos de maestros antiguos. Hay que ver estas prácticas originales 10 000 veces. Muchas veces los grandes maestros dialogan y comparten su saber.  La interacción es crucial. No hay libro o video que sustituya un intercambio verbal. Hay que practicar 10 000 veces un kata. Recuperar detalles que se van perdiendo. Buscar el detalle en el detalle. Y no dejar que se pierdan valores asociados a la práctica del arte. 

Tuesday, October 3, 2023

 

Una forma posible en la que se genera un kata


Hoy en día llegamos a un dojo de karate de cualquier estilo y nos encontramos con un vasto menú de entrenamiento. Parte central de este menú está conformada por una lista de katas, dependiendo del estilo, que el practicante va aprendiendo a medida que va evolucionando. La práctica de kata impresiona a expertos y legos en el karate. Ver un kata naturalmente enciende la curiosidad. Por supuesto la currícula de aprendizaje contiene muchos más elementos adicionales, pero el kata es fundamental. Los katas tienen un bunkai (aplicaciones de defensa personal) asociado y una parte física involucrada que el practicante también incorpora y desarrolla gradualmente con ayuda de su Sensei.

Pero surge la pregunta, ¿cómo surgieron los katas? La práctica nos indica y nos enseña que un determinado maestro es el principal responsable de la generación y/o transmisión de un grupo de katas. Un determinado maestro generaba, a través de la práctica, un conjunto de técnicas en respuesta a situaciones dadas. También generaba una filosofía de combate. Nos detenemos aquí un instante. Muchas de esas situaciones hoy podrían haber cambiado. Un dado kata tiene situaciones incluidas que hoy tienen diferente vigencia. Retomando la idea general una hipótesis razonable que el proceso de desarrollo y generación de un kata fue inverso. El maestro, una vez acumulado un conjunto de experiencias, las condensaba en una secuencia dando así nacimiento a un determinado kata. Otra forma de pensar el tema es asociarlo a un contexto social. Pensar al kata como una respuesta colectiva a una situación de defensa. Y se me ocurre una tercera que es pensarlo como una respuesta a una situación específica. Por ejemplo, Matsumura Sokon llegó a ser el instructor en jefe de las artes marciales y guardaespaldas del Rey Shö Kö Okinawa. Matsumura tenía que resolver una situación específica, diseñar un sistema de protección práctico para defender al emperador.

Retomando el análisis. ¿Cuál era la razón para condensar en un kata una serie de movimientos? Las razones podrían ser varias.  En esas épocas primeras no existían libros con grabados, ni fotografías, ni videos de ningún tipo. La única forma que tenía un maestro de registrar y sentir que se iban a propagar sus conocimientos, en forma cabal, era si lograba que un número de alumnos supiera un dado kata y sus aplicaciones a la perfección. El kata así formulado se transformaba en una pieza de conocimiento, práctica y estudio. El kata se transformaba así en un sistema primero de registro y evolución. Pero nunca debemos olvidar que el kata tiene un primer paso muy importante. En un seminario en Kansas, hace mucho, Demura Sensei preguntó a muchos la razón primera para practicar repetidamente un dado kata. Varios practicantes respondieron con diversas ideas. Demura Sensei hizo una negación con su mano y dijo: “hay que practicar porque si no se olvida”. Si no lo recordamos nunca podremos practicarlo al nivel de aprovechar su tesoro. La enseñanza de Demura Sensei es tan simple como impresionante.

Esto posiblemente constituyó el surgimiento de los estilos originales. No podemos hablar de fechas precisas pero podríamos pensar en el año 1800. Un estilo original antiguo, en esta idea, representaría entonces la forma de defenderse que proviene de un dado maestro, de una situación general o particular. Representa la filosofía de combate específica donde entran una multiplicidad de factores: características personales, reacciones a situaciones específicas, factores culturales etc. Por supuesto la idea se fue completando y evolucionando. Se incorporaron un montón de ingredientes que definieron al karate como tan vasto que se nos genera la idea de que abarcamos sólo una parte. Por supuesto la historia siguió y sabemos que a posteriori hubo  muchas situaciones donde, adicionalmente, se cruzaron conocimientos produciendo este hecho una retroalimentación que enriqueció y enriquece aún más el Karate. Maestros que se visitaban e intercambiaban conocimientos. Ya un estilo dejaba de estar ligado a un maestro original sino que el intercambio era parte fundamental de la evolución. Destacable en este contexto fue Mabuni Sensei. Su apodo era “enciclopedia”. Mabuni aprendía todo lo que podía, desarrollaba ideas y creaba él mismo: SHUHARI. Era frecuentemente visitado por múltiples maestros que buscaban su sabiduría. En esa época importaba menos el estilo y más el karate.

Un kata no es inmutable ni rígido. Pero para introducir un cambio en él debe de estar perfectamente justificado. Es labor de grandes maestros. Tenemos que tener en cuenta que a medida que se progresa en su estudio y práctica la necesidad de modificarlo disminuye porque se va entendiendo su riqueza. La idea de nuevos katas se hace innecesaria. El principiante entiende erróneamente al kata como una limitación, aún no ha trascendido la etapa del SHU.  El practicante avanzado se va dando cuenta gradualmente de que es al revés. Cada repetición de un kata es única. Cada repetición es progreso y comprensión. Combinar bunkai específico y también ideas generales. La situación es presente. La exigencia es personal. Podemos perder el tiempo o avanzar. Podemos estar en el mismo lugar o progresar. Repetidamente se escucha la idea de práctica asociada a evolución. Me permito agregar que debe practicarse con énfasis, con energía, con conciencia del momento, con entusiasmo, con seriedad y con alegría.

Tuesday, September 26, 2023

 

Chinto

 

El origen del kata Chinto es incierto. La traducción literal es “batalla hacia el este”, “combate hacia el este”, es decir hacia donde el sol sale por la mañana. Otra traducción podría ser peleando hacia el sol naciente.

Una historia cuenta que un marino chino llamado Chinto naufragó en las costas de Okinawa. La historia prosigue diciendo que Chinto vivía en una caverna y robaba provisiones para sobrevivir. Este hecho fue reportado al rey de Ryu Kyu quién envió a Matsumura (jefe de los guarda espaldas reales) para remediar la situación. Matsumura combatió con Chinto llegando a un empate técnico. A posteriori habrían hecho un trato: Matsumura ayudaba a Chinto a regresar a China y en retorno Chinto enseñaba sus métodos de combate a Matsumura. Finalmente la historia nos dice que Matsumura habría condensado en un gran kata los métodos de combate aprendidos.

El kata tiene varias versiones, la versión llamada Tomari Chinto, la versión Shito Ryu, la versión Shorin Ryu y la versión Isshin Ryu entre otras. En el estilo Shotokan existe un kata llamado Gangaku derivado del Chinto original. El maestro Funakoshi posiblemente cambió el nombre por razones políticas. Algunas fuentes señalan que los maestros de Tomari-te, Kosaku Matsumora y Kokan Oyadomari lo enseñaron. Otros dicen que el maestro Kosaku Matsumora aprendió el kata en China. La versión original de este kata sólo le fue enseñada a Kosaku Matsumora, quien la habría transmitido en la línea Tomari-te. Posiblemente los orígenes se hayan perdido en las arenas del tiempo.

La versión asignada e identificada con el maestro Itosu avanza y retrocede en línea recta mientras que la versión de Tomari (también llamada Kyan no Chinto) se mueve en línea diagonal. Chinto es uno de los katas que Sawabe Sensei me enfatizó para su práctica y estudio.

Algunas de sus características son:

1)      Existen versiones muy cercanas a la original. Esto se aprecia en que existen versiones practicadas por viejos maestros que a su vez fueron alumnos de los maestros antiguos.

2)      El kata tiene una estructura (enbusen) lineal muy interesante.

3)      Se enfatiza el uso de las dos manos y en varias oportunidades se acoplan diversas técnicas. Cambia la noción de intervalo.

4)      En varios conjuntos de movimientos vemos que los brazos y manos completan el movimiento retornando. Por ejemplo, técnicas que aparentemente representan un Gedan Barai al terminar no retienen el brazo extendido si no que este retorna a la cadera. Otra técnica toma la propia muñeca y cambia de frente. ¿Cuál es el significado de este conjunto de técnicas? Avanzando un poco más en el análisis Chinto no tiene movimientos básicos.

5)      Tiene un momento interesante de patadas combinadas en salto. El defensor está disrumpiendo.

6)      Tiene varios giros con interesantes que representan lances y luxaciones.

7)      Hay varias técnicas distractivas en el kata.

8)      Golpea a un rival en el piso. O cayó libremente o lo hicimos caer con alguna técnica.

Un hecho muy interesante de este kata así como de varios en la poca cantidad de tsukis. Este hecho está relacionado con el tipo de reacciones que el kata propone a situaciones de defensa específicas.

Friday, June 30, 2023

 

Jutsu y Do


Como practicantes en general sabemos el significado de la palabra “Karate”. Un poco más incompleto es nuestro conocimiento de que denominan las palabras Jutsu y Do.

El término Jutsu puede traducirse como habilidades, método o técnica. En artes marciales describe al sistema de técnicas y estrategias utilizadas en la defensa personal. Antiguamente la palabra Jutsu acompañaba a las diferentes disciplinas. Los términos eran Karate Jutsu, Ju jutsu, etc (jitsu es un tema de pronunciación que sería motivo de otro artículo). Luego las artes marciales se modificaron. Las razones de estas modificaciones fueron varias y dependientes de cada caso en particular. Por ejemplo, el karate nació en Okinawa y en algún momento fue llevado a la Isla grande de Japón. Esa migración impuso como necesidad modificaciones técnicas y formales. Esas modificaciones se tradujeron en varios cambios que abarcaron varios aspectos relacionados con el entrenamiento, la vivencia externa e interna, el enfoque filosófico y hasta el nombre se modificó. Las técnicas consideradas peligrosas fueron ocultadas o removidas. Jutsu fue reemplazado por “Do”. Surgieron el Karate Do, el Yu Do, etc. Do en general se traduce como “camino”. Pero es una traducción que merece una aclaración. Estamos hablando de camino en el sentido de incorporar y transformar nuestro estilo de vida. Estamos utilizando Do en el sentido de formarnos, externa e internamente, en forma distinta y completa a través de la práctica del arte marcial. Do le dio al arte marcial un componente filosófico explícito.

¿Pero cómo modifica el entrenamiento en artes marciales a una persona para qué cambie? Una palabra mágica es “disciplina”. Disciplina en la repetición consciente. Enfrentar situaciones de cansancio o que producen incomodidad repetidas veces. Entrenarse en la incertidumbre. Salir de la zona de confort repetidamente.

También está la pregunta de dónde se pone el foco. ¿En uno mismo? ¿En lo externo? ¿En todo? Aquí aparece nuevamente la dualidad del trabajo con un compañero o la repetición de técnicas individuales o kata. Aquí la importancia de no descuidar trabajos individuales ni grupales.

En general parte de la sociedad ve al practicante de Karate Do como un individuo que practica y rescata, o intenta rescatar, un arte tan inefectivo como olvidado. Muchas veces se identifica al practicante de Karate Do con la práctica del Kata. La respuesta más completa es que uno no quita lo otro. Personalmente encuentro la aplicación del jutsu como complementaria y mayormente en los trabajos con compañero, ya sea en prácticas de kumite como de defensa personal (bunkai). El Do es un lugar que uno busca a través de varios caminos y uno de ellos es el Jutsu. Varios grandes maestros propusieron describir al karate como un carro que necesita dos ruedas para funcionar: el kata y el kumite. Posiblemente podamos interpretar también a las ruedas de este carro como las prácticas del Do y el Jutsu.

Todos nos repetimos que el fin último del karate es evitar todo conflicto. En primera instancia el karate do debe servir para evitar el conflicto. Pero también sabemos que esto último no es siempre posible. El día a día nos propone situaciones a veces complicadas.  Hamamoto Sensei tenía un profundo sentido de la realidad y lo sabía. Hamamoto Sensei nos decía que si después de practicar mucho karate en una dada contienda no podíamos hacer mucho el karate no nos había servido para nada (él lo decía de una forma más divertida).

 

 

Sunday, April 9, 2023

 



YO-RYU-BI

El kanji que antecede corresponde al kanji de KI. Una idea que impregna las artes marciales japonesas y orientales en general (CHI en China y PRANA en la India). Como punto de partida analicemos el mencionado kanji. Los significados del kanji son varios: espíritu, mente, energía o esencia, entre otros. El kanji KI está compuesto por dos ideogramas con significado propio: el ideograma inferior, representa al “arroz” (kome en japonés). El ideograma superior representa al “vapor”, que se eleva hacia el cielo. Cuando el vapor se eleva del arroz quiere decir que el arroz se está cocinando. Que hay un “flujo” de energía desde la fuente caliente al arroz y este a su vez desprende vapor.

La medicina y filosofía orientales nos dicen que esta energía está presente en toda la naturaleza y caracterizada por un constante fluir. En muchos ámbitos esotéricos se asocia el fenómeno a una energía universal de carácter místico y de naturaleza a veces confusa. Observamos en la naturaleza que todos los objetos que nos rodean, los cuerpos, los campos electromagnéticos (por ej. la luz), los diversos fenómenos, manifiestan todos de una forma u otra la presencia y noción de energía. Los diversos fenómenos tienen una energía asociada. Pero en la aplicación de esta idea a las artes marciales vemos una noción a veces olvidada, la energía está siempre presente, lo que realmente nos preocupa y nos interesa es el fluir de dicha energía. El Universo necesita de un fluir permanente de manifestaciones para que los diversos fenómenos procedan. El universo necesita constantemente transformaciones para proceder. ¿Qué fenómenos manifiestan el mencionado fluir? Podemos dar algunos ejemplos fáciles. Por ejemplo cuando un cuerpo caliente transmite energía en forma de calor a un cuerpo frío: una taza de café caliente en una habitación a menor temperatura simplemente se enfría. También sabemos que nuestro cerebro transmite una señal a nuestro cuerpo si este debe realizar una acción, en este caso fluye una señal eléctrica. Un fenómeno que evidencia claramente el fluir es la respiración. Otro es la circulación sanguínea en el cuerpo. Cuando el fluir de la energía en el cuerpo humano se interrumpe o modifica sobreviene la enfermedad primero y en casos más críticos la muerte, Los océanos, los ríos, todo es un fluir permanente. Las artes marciales se caracterizan por una transferencia de energía en forma de trabajo mecánico. Una fuerza mecánica actúa durante un corto tiempo en el espacio. Esa descarga de energía puede ser súbita y estamos en presencia de un impacto. O esa descarga de energía puede ser gradual y estamos en presencia de un empujón o un redireccionamiento. Vemos entonces que el fluir de la energía en principio no tiene nada de misterioso o esotérico

Mabuni Sensei fue en todos los aspectos de su vida un genio. Una de las frases preferidas de Mabuni Sensei era Yo-Ryu-Bi. Además de ser un karateka completo Mabuni Sensei era un erudito de las artes marciales de Okinawa. Tal era lo vasto de su conocimiento que recibía consultas de maestros de todos los estilos. El significado de un kanji aislado es complejo y más aún el significado que intenta transmitir una combinación de kanjis. Aun diferentes personas de oriente ante una misma combinación no necesariamente entienden lo mismo.

YO: Como todos los kanjies su significado es complejo. Empleo, hacer uso, uso, trabajo podrían ser algunos de sus significados.

RYU: Podría significar: fluir, derramar, ondear.

BI: belleza, armonía.

A esta altura podemos asumir que las combinaciones de kanjis no son la suma de sus partes aisladas. En mi opinión contiene las características o ingredientes de toda técnica y de todo acto marcial. Un artista marcial no es un simple peleador. Realiza sus técnicas en acuerdo a la idea de YO-RYU-BI. Hamamoto Sensei nos insistía en la idea. En resumen la frase YO-RYU-BI tiene un significado relativamente simple, pero tiene la particularidad de haber sido elegida por un genio para ser repetidamente difundida. En consecuencia debería ser una idea a la que un karateca volviera continuamente. Debe ser una idea que acompañe y mejore nuestra práctica permanentemente.



Sunday, February 5, 2023

 

El Syubukai

 



Hamamoto Sensei

No fui de las personas que más dialogó con Hamamoto Sensei. Pero era un genio y cada encuentro con él lo tengo vívidamente almacenado en el recuerdo. Nunca fui su alumno directo pero aprendí mucho de él y charlé mucho con él. Era una persona memoriosa, inteligente y considerada. Siempre me preguntaba por Bariloche y el Balseiro. Era una persona que siempre dejaba su enseñanza, por supuesto a su manera personal y única. Me decía que teníamos que ser Budokas, personas completas. Y me decía algo que siempre recuerdo y transmito, que el entrenamiento personal debe hacer énfasis en lo que naturalmente no se tiene. Decía que occidente estaba equivocado. Si uno nacía fuerte lo mandaban a entrenar para ser más fuerte. Decía que ese pensamiento estaba mal. Decía que el desarrollo de una persona necesariamente debía ser integral.

Demura Sensei

Demura Sensei ama las excursiones de pesca. Nunca tuve la suerte de compartir con él una de ellas pero sí de hablar de ellas muchas veces con él. Me contó repetidas veces lo placentero que le resulta y el nivel de paz interior que siente en esos momentos.

Sawabe Sensei y el Syubukai

La primera vez que me encontré con Sawabe Sensei corría el año 2001 o 2002. Lo vi a lo largo de varios días en California. Me dejó innumerables enseñanzas. Un día salimos en auto. Manejaba Demura Sensei que tenía que recoger algo que no recuerdo en algún comercio. Bajamos del auto y Sawabe Sensei y yo nos pusimos a esperar a Demura Sensei mientras retiraba sus cosas. En un momento Sawabe Sensei me tomó de la mano y me llevó a una librería. El casi no hablaba inglés. Con mi ayuda pidió un libro, El Bushido, de Nitobe Inazo. La versión, que por supuesto conservo, estaba en japonés y en inglés. Mucho yo no entendía la situación, pensaba que él se quería comprar el libro. Para mi sorpresa luego de pagarlo con tarjeta de crédito giró y con una sonrisa me extendió la mano y me lo dio. Sin entender lo tomé, lo observé brevemente e intenté devolvérselo. En ese momento bloqueó mi movimiento y sonrió de nuevo. Me lo había regalado. No me regaló un Sai o un arma. No me regaló un libro de Karate o arte marcial técnico. No me regaló un cinturón de karate. Me regaló un libro. El Bushido es un libro de filosofía y enseñanzas. Y también me regaló un metamensaje: leé.

Todos entrenamos karate. En el dojo y en casa y donde podemos. Pero todos también tenemos que tratar de completar nuestra formación a través de una formación variada. Todos tenemos que tener algún grado de recreación. Como Hamamoto Sensei, Demura Sensei y Sawabe sensei nos transmiten debemos ser personas completas.

Sawabe Sensei se abre de su antiguo estilo para formar uno nuevo: el SYUBUKAI. Hace algunos años me envió por mail archivos que contenían el logo del nuevo estilo. La imagen siguiente muestra el logo del SYUBUKAI:


Resulta muy interesante el estudio de los kanji que figuran en el escudo. El segundo y el tercero son los conocidos kanji de Bu y Kai. Especialmente interesante resulta el análisis del primero SYU. En efecto, si consultamos un diccionario encontraremos que SYU tiene múltiples significados pero que apuntan en la misma dirección. Entre sus significados, que dependerán del uso, de los otros kanji que acompañen podemos encontrar: disciplina, reparación, arreglo, dominar, controlar. Podemos encontrarlo en muchas palabras: kensyu (estudio, investigación), osameru (conquistar, abarcar), Syugyo (estudio, formación, entrenamiento, práctica), shushi (maestría) y especialmente interesante Syugakuryoko (viaje de estudios).

Vemos en el estudio de este kanji que nuevamente Sawabe Sensei quiere transmitirnos la idea de práctica y evolución. Quiere trasmitirnos la idea de mejora integral del ser a través del karate y de todas las cosas que uno hace y vive.  

 

Monday, January 16, 2023

                                                                    Bunkai


El estudio de cualquier tópico tiene como ingrediente, siempre presente, el poder ser abordado en varios niveles de complejidad. Partiendo de la superficie podemos adentrarnos en la búsqueda de la comprensión. El kata y el estudio del Bunkai no son una excepción: es posible practicarlos en varios niveles de complejidad creciente. Describiremos con algunos ejemplos de que estamos hablando.

Empecemos con un caso relativamente simple: Pinan Sandan. En un fragmento de la realización del kata, después de un chudan nukite, el practicante gira ofreciéndole la espalda momentáneamente al atacante. La explicación primaria es que el realizador se enrolla sobre sí mismo, gira y contrataca con un tetsui. Pero pensemos por un momento: ¿alguien en su sano juicio se expondría a presentar voluntariamente su propia espalda a un rival? La acción contenida en el kata es más compleja. El rival trata de retorcernos el brazo, posiblemente para quebrar alguna de nuestras extremidades, con lo cual nos induce a girar. Continuamos la acción del giro para minimizar los estragos y a posteriori realizamos el contraataque.

Analicemos un segundo caso: Saifa. Este es un Kata fundamental para aquellas personas interesadas en la defensa personal. En un dado fragmento del kata el realizador realiza una apertura de sus propios brazos o un despeje, a posteriori golpea con ambos puños y termina la sección inclinándose e impactando una de sus manos en la palma de la otra. La explicación primera es que uno se está defendiendo de un atacante hacia nuestra pierna. Es una explicación posible, he visto combatientes atacar la pierna. Pero hay también una posibilidad más interesante: que debido a una acción nuestra el contrincante se vea forzado a inclinarse y ahora sí la cabeza estará en nuestro frente a una altura menor y será vulnerable a la técnica mostrada en el kata.

A veces un movimiento en un kata necesita un ajuste. En su libro “Empty Hand, the essence of Budo Karate” Mabuni Kenei Sensei describe un interesante ejemplo asociado al kata Kururunfa. Este kata llega al Shito Ryu proveniente del Goju Ryu, es considerado complejo  y se le propone su práctica al practicante avanzado. En un fragmento del kata el practicante es tomado con una doble Nelson y escapa reduciendo su altura a shiko dachi para finalmente atacar la zona baja con la región de sus palmas. Mabuni Sensei nos muestra una pequeña variación, en lugar de pasar a un Shiko dachi adelanta un pie y pasa a zenkutsu dachi. Esta alternativa presenta una opción con varias ventajas. Los kata a veces proponen ideas generales y con pequeñas modificaciones pueden resolverse un sin número de situaciones.

Los dos primeros ejemplos anteriores presentan y evidencian dos ingredientes complementarios: en el ejemplo correspondiente a Pinan Sandan el agresor induce una dada acción y tratamos de sacar partido de ella, en el ejemplo correspondiente a Saifa nosotros inducimos en el agresor una acción y sacamos partido de ello. Estos constituyen dos ejemplos pequeños que muestran  que el estudio del Bunkai no tiene límites claros y definidos para el practicante.

Describamos una situación y propongamos una pregunta. En una acción el practicante del kata Niseishi se agacha realizando tres tomas de la pierna del atacante para a posteriori atacar con un doble ipon ken. Al reducir la altura para tomar la pierna el uke pone en riesgo su propia persona. ¿En qué contexto o bajo que circunstancia una reducción de la propia altura sería menos peligrosa?

Wednesday, December 28, 2022

 

Kata y defensa personal

La defensa personal en general presenta dos tipos de situaciones posibles:

Situaciones sorpresivas donde en forma imprevista sufrimos algún tipo de agresión. Esta última puede ser de varios tipos, nos pueden tomar, empujar, golpear, etc. Son estas las situaciones las que el bunkai asociado a un kata y su estudio quieren cubrir.

Situaciones donde el conflicto no puede evitarse y el practicante se determina a combatir. Ambos contrincantes se disponen a pelear consciente y conjuntamente. Este tipo de situaciones se corresponden con la práctica del kumite (combate).

Daremos alguna idea de la situación 1). El kata es indiscutiblemente una de las piedras basales del karate. Todo maestro de karate respetado recomienda su práctica y él mismo la lleva adelante. Un principiante con un mínimo de idea sabe que la práctica del kata es fundamental. Incluso personas que practican otros artes marciales o formas de defensa personal respetan la práctica del kata.

Pero vale la pena hacerse algunas preguntas:

¿Qué es un kata?

¿Cuál es el objetivo de repetir incansablemente una secuencia de movimientos?

¿Qué resultados positivos puede producir?

Cuando se empieza a practicar surgen todas estas y muchas más preguntas. Un kata tiene varias funciones pero queremos enfatizar como fundamentales dos de ellas:

El estudio del Bunkai asociado: Un kata es el resultado final de muchos años del trabajo y experimentación de un gran maestro. Contiene técnicas de defensa personal aplicables en situaciones específicas y nociones generales. Encierra la filosofía de defensa del maestro particular y de una situación socio-cultural, de ahí que al estudiar grupos de kata diseñados por un maestro o maestros relacionados deberían notarse denominadores comunes. Por estas razones el practicante no debe ni soñar con modificarlo. El practicante inexperto no tiene los conocimientos necesarios para modificar un kata. El practicante avanzado conoce el valor de un kata dado y entiende que modificarlo no tiene sentido. La práctica del bunkai asociado a un kata no es arbitraria. Se escuchan personas que afirman que las aplicaciones de defensa personal deben ser buscadas por el mismo alumno. Se escucha “practícalo muchas veces hasta que se te ocurra que significa tal o cuál movimiento”. No funciona así. Se ven en Internet aplicaciones disparatadas que no podrían funcionar adecuadamente en una situación real. Un kata es el corolario de cientos de años de evolución e interacción. La interacción con maestros, con pares y con alumnos es necesaria para consolidar una visión cierta y para acortar los tiempos. La tarea del instructor es fundamental. Es el libro donde las técnicas de defensa personal están escritas. No olvidemos que proviene de una época donde prácticamente no existían formas de registro. La única garantía que tenía un maestro de que su técnica iba a perdurar inalterada era que algún buen estudiante aprendiera perfectamente la secuencia de movimientos y su significado. Y que a posteriori el conjunto de conocimiento constituido por el kata y su bunkai, nuevamente inalterado, se traspasara a un nuevo practicante. La práctica sostenida tiene como uno de sus objetivos fundamentales “internalizar” los movimientos defensivos y de ataque, hasta que fluyen automáticamente.

 

Es una herramienta completa de entrenamiento pues provee además preparación físico-mental. El cuerpo encuentra en la práctica correcta del kata su posición. He escuchado y leído que la práctica del kata es meditación en movimiento.

Resumiendo, el kata debe ser practicado respetando una correcta mecánica corporal, en plena conciencia con una actitud mental específica y  conociendo su bunkai para que su valor sea completo. Es interesante el análisis del significado del kanji correspondiente a la palabra kata. Usualmente se lo traduce como “forma”. Pero podemos pensar en forma interna y en forma externa. Un practicante que realiza el kata en una forma específica hacia adentro y una acción de bunkai donde se realiza una acción hacia afuera. Además nunca olvidemos que no es danza artística, más allá del estado mental que alcance el practicante durante su realización.

Como componente adicional a la preparación físico mental y de técnicas específicas hay ideas generales encerradas en los katas. Conceptos válidos asociados a como un maestro interpretaba que había que defenderse. Mencionemos algunos ejemplos:

Por ejemplo el tan discutido hikite. El brazo que vuelve lo hace tomando al rival. El karate es un sistema de defensa personal con este ingrediente, ¿Cuál sería su función?

Algunos maestros practican el kata deslizando los pies, ¿por qué?

Algunos estilos avanzan en forma circular. ¿Por qué?

¿Por qué en los katas Naha Te las patadas son a baja altura?

Escuché y leí varias veces la propuesta de que el kata cambia de dirección dando la posibilidad de defenderse contra atacantes que proviene de diferentes ángulos, ¿es así? No olvidemos que es ancestral en oriente  el concepto de happo tenshin que  no sólo significa “ocho direcciones”

Muchos katas repiten la misma secuencia de movimientos en cadena. Escuchamos frecuentemente que cada técnica de karate debe ser suficientemente destructiva para frenar un conflicto. Y es verdad. Pero nuestro contrincante también está peleando. Es por eso que vemos cadenas de acciones. Hamamoto Sensei me decía que no tenía que parar. Qué tenía que seguir hasta estar seguro de que el rival había sido derrotado. Adicionalmente una misma técnica puede ser aplicada como bloqueo o como ataque. Todo parece lo mismo pero no lo es. Aquí encontramos otro ejemplo de la importancia de un maestro que nos ayude y nos guíe.

Itosu Sensei creó los Pinan para educación escolar en Okinawa. Para ello removió las técnicas peligrosas de los katas Kushanku originales. Itosu Sensei, en forma genial, entendió el valor del karate y del kata en sí  como elemento de formación en la juventud. Miyagi  Sensei, otro genio del karate, creó los katas Gekisai para completar o estructurar el Goju Ryu. De esta forma el kata vivía, en mi opinión, un proceso en el cual se ampliaba y renovaba su significado. Además de los valores tradicionales se entendía que su práctica sostenida mejoraba la vida de los seres humanos.

“Los grandes maestros han realizado modificaciones de los katas originales”.

A posteriori, a principios del siglo XX, empieza a darse un proceso donde el karate empieza a ser introducido en Honshu, la isla más grande y poblada del Japón. Para este proceso muchos cambios tuvieron lugar. Nuevamente muchas técnicas fueron removidas por ser consideradas demasiado peligrosas o agresivas. El karate okinawense trataba de ser aceptado por los japoneses. Funakoshi realizó una exhibición delante del emperador. Se dio un proceso complicado de estandarización, tal vez excesiva. Esto significa que en algún momento de la historia algún maestro modificó sutilmente la realización de alguna técnica con alguna intención. Esto conllevó a la pérdida de detalles y las aplicaciones originales se desdibujaron o se perdieron. Sin embargo, tenemos la suerte de que varios kata originales aún se conservan y de que todavía hay varios maestros alumnos directos de maestros antiguos. Esto permite discernir y estudiar que varias cosas pensadas como o aparentemente iguales son distintas. Permite encontrar el verdadero sentido de una acción.

No hay katas mejores que otros, pero si con diferente función. Por ejemplo algunos maestros Shuri Te consideran a Naihanchi como Tanren kata o kata de formación básica. Análoga función de Tanren kata cumple el kata Sanchin en el Goju Ryu. Hay katas que enseñan defensas en reacción a conflictos a corta distancia y otros a conflictos a mayor distancia. Algunos katas tienen defensas pensadas contra BO, como por ejemplo Passai Sho.

Los estilos originales no tenían la estructura actual y proponer una forma de ordenamiento donde los katas adquirieron un orden fue parte del proceso. Antes del siglo XX no existían jerarquías ni danes. Naturalmente, si los katas representaban un ordenamiento, cada dan o nivel empezó a ser asociado a la práctica de determinado grupo de kata. Se entendió, no en forma absoluta, que un kata proponía un dado nivel de dificultad.

Siempre existe una dualidad entre lo simple y lo complejo. Naturalmente diferentes practicantes tienen diferentes preferencias. Nuestra preferencia es seguir la ruta natural que va desde lo simple a lo complicado. Lo complicado a veces es necesario pero lo simple tiene más posibilidades de funcionar.


  DO   El concepto de DO en artes marciales es completo y maravilloso. Tiene por supuesto, en sus diferentes traducciones, principalment...