Mi nombre es Horacio. Practico y enseño karate Do y Kobudo desde hace muchos años.
- Horacio Esteban Troiani
- Soy practicante e instructor de Karate y Kobudo desde hacen muchos años. La idea de este blog es compartir experiencias y todas las cosas que he vivido y voy generando en relación con el Karate Do y Kobudo de Okinawa. También he practicado diversos artes marciales: Aikido, Tai Chi Chuan, Tae Kwondo además de otros estilos de Karate. Mis maestros en Argentina son Grassi Sensei y Arena Sensei. A nivel internacional fueron Demura Sensei y Sawabe Soke. Y menciono también, por supuesto, a quien fue uno de los grandes precursores del karate en Argentina nuestro maestro Hamamoto Sensei.
Friday, July 29, 2022
Monday, July 11, 2022
El precepto número 5 del maestro Itosu y la conexión
La técnica de karate encierra varios aspectos. Uno de ellos es el que yo llamo “conexión”. La realización de una dada técnica debe proceder en un estado de conexión con el piso. Esta conexión sería un estado natural. Podemos dar una idea de a que nos estamos refiriendo. La realización de un gyaco tsuki es una descarga súbita de fuerza mecánica. Si estamos correctamente conectados con el piso esta descarga de fuerza es más intensa. Estar conectados significa que los pies no se desequilibran cuando realizamos la técnica. Estar conectados significa establecer un canal de transmisión directamente con el piso sin interrupciones. Estar conectados implica que la fuerza se propaga adecuadamente y una correcta relación vertical. Todos hemos visto maestros de karate conectados. Personas definidamente muy pequeñas alcanzan estados donde es imposible moverlos. Pero varias cosas pueden deshacer la conexión. Tensiones en la columna. Hombros mal colocados. El peso mal distribuido, etc.
Encontramos en el precepto 5 del maestro Itosu un resumen
perfecto de lo anteriormente mencionado:
5. Cuando practiques las posiciones de Karate,
asegúrate de mantener la espalda recta, bajar los hombros, poner fuerza en las
piernas, permanecer firme, y dejar caer la energía al hara.
Describe básicamente todo el proceso de conexión. Ya nos hemos referido en un artículo previo a la zona de los hombros.
Siguiendo el análisis es muy interesante el aparentemente simple fragmento “poner fuerza en las piernas”. ¿De qué nos habla esta pequeña frase? ¿Debemos tensionar las piernas adrede? La práctica nos enseña que si tensionamos los músculos de las piernas nos “separaríamos” del piso tornando la posición más frágil. Las piernas deben de estar pesadas y conectadas al piso.
Conozco dos alternativas para mejorar esta característica de conexión:
1) Una forma
práctica de ajustar consiste en una combinación de relajación más variaciones pequeñas
de la vertical. En una posición precisa sentiremos que las piernas están
conectadas. En particular la zona delantera de los muslos. También debemos
conectar la espalda. Esta es la zona más compleja. La espalda es fundamental.
En particular la columna vertebral. Encontramos muchas veces que nosotros
mismos u otros practicantes tienen una mala postura que inhibe la conexión.
Pero hay que ser cuidadoso al corregir la postura. Si erradamente tensionamos
de más una zona destruiremos la conexión que buscamos. Todo debe ser gradual.
La columna debe estar naturalmente flexible para ajustar y transmitir la
tensión mecánica.
2) La segunda forma es la práctica asesorada y consciente del Kata Sanchin que está específicamente diseñado para la conexión y alineación. Tomando como punto central el Tantien el cuerpo se unifica y se alinea. Pero a no preocuparse, si en nuestro dado estilo la práctica de Sanchin no existiera no sería problema. También podemos practicar algún otro kata al estilo de Sanchin, por ejemplo Naihanchi.
Agrego un detalle más. Para que todo lo anterior pueda funcionar es necesario que nuestros músculos puedan contraerse y relajarse adecuadamente. En esta línea, en especial cuando pasamos los 50 años de edad, la alimentación y el sueño de calidad serán también muy importantes. Para atacar este tema debemos asesorarnos con especialistas.
Sunday, June 26, 2022
El punto de partida: El estado de JU
Para que cualquier viaje, proceso o
empresa que iniciemos en la vida hay muchos ingredientes fundamentales. Uno de
ellos es sin dudas el punto de partida. Cuando estamos realizando técnicas
determinadas de arte marcial, practicando kata o combatiendo, la realización de
nuestra técnica será mejor si nuestro cuerpo/mente parte del JU. Si partimos del
estado correcto de relajación.
Aquellos que hemos interactuado con
diversos maestros orientales conocemos su inexplicable fuerza y como personas
en principio pequeñas parecen pesar más de lo que aparentan y son capaces de
alcanzar estados donde son prácticamente inamovibles.
¿Qué quiere decir que nuestra técnica
será mejor? El significado de esta afirmación es el usual: mayor potencia y
mayor efectividad por un lado y mayor agudeza mental por otro.
¿Pero que es el estado de JU? Es
prácticamente imposible transmitir por escrito o aun directamente en persona un
determinado estado físico. Pero podemos dar algunas ideas y características del
mismo:
·
El peso está distribuido homogéneamente en toda la planta del
pie. Es fundamental entender la
localización del vector peso en el pie. A medida que la relajación es más correcta la sensación de peso en la planta
del pie se incrementa mucho. También decimos que permitimos a la acción de la
gravedad acoplarse progresivamente con la relajación.
·
Se relaja el sacro. Esto usualmente se confunde con combar el
sacro hacia delante intencionadamente. Sólo hay que dejarlo caer. Esta actitud
ayudará a ir posibilitando que la columna se vaya rectificando. La espalda se
siente plena.
·
En el estado JU el kua (el sistema donde los fémures se
conectan con la cadera) está libre de tensiones. Esto se entiende con
ejercicios de ascenso y descenso lentos. Típicamente ejercicios de algunos
estilos de Tai Chi y también un viejo ejercicio de karate okinawense olvidado
muchas veces: posición fija con las piernas un poquito flexionadas, usualmente
un shiko dachi o un naihanchi dachi. Si retenemos la posición tarde o temprano
las piernas y el cuerpo no podrán retener la tensión y todo recuperará su
posición natural. El kata Naihanchi es fundamental por la simpleza de su
posición inicial. Es muy importante tener cuidado con lo que hacemos o no
hacemos con nuestros músculos. Si activamos los músculos inadecuadamente las
cabezas de los fémures no encontrarán su lugar natural en las cavidades de la
cadera.
·
Es difícil relajar la zona cervical. Muchas veces el trabajo
cotidiano tensiona esta zona en demasía.
·
Por otra parte el enganche de los brazos con el tronco está
también libre de tensiones. Los hombros se deberían acomodar naturalmente hacia
abajo y hacia atrás.
·
Tengamos presente que estas dos regiones, kua y hombros,
conforman un sistema.
·
El cuerpo todo está en paz, en este estado no hay separaciones
ni tensiones inadecuadas.
·
Cuando el cuerpo realiza una técnica las articulaciones no se tensan ni salen de
lugar.
·
Un maestro reconocido de Tai Chi describe la el estado como
que uno siente una “melting sensation”. Podemos traducirlo como “sensación de
derretimiento”.
·
La intención interna en karate (llamada YI en diversas
escuelas marciales), como en el tango, es un punto de partida: es proyectar el
pensamiento en el cuerpo, con tal objetivo o intención. Esta última se antepone
al gesto o al movimiento. La intención debe ser siempre ligera y fluida,
posible de ser llevada a cabo y precisa en su objetivo. La intención debe
circular libremente por el cuerpo sin trabas. Busca la continuidad del
movimiento, sabe «permanecer inmóvil en la movilidad y mantener el movimiento
en el stop»
Gracias a Sawabe Sensei en Okinawa
conocimos a un maestro de la relajación y del karate Hokama Sensei. Podía el
maestro escapar de abrazos muy fuertes a través de la relajación extrema de su
cuerpo. Era impresionante. Cuando
realizaba técnicas de karate llegaba por fracciones de segundo al estado de GO
para volver al estado natural de JU instantáneamente. Si uno observa
detenidamente a Hokama Sensei realizando kata percibirá que para él es más importante
la alineación que llegar a un estado de GO máximo.
¿Qué puede alejarnos del JU? Tengamos
cuidado con la práctica indiscriminada de ejercicios occidentales de fuerza,
cada vez resulta más difícil volver al estado natural de JU. Prestemos también atención
a los detalles. A nuestro calzado, a nuestro estilo de vida, a todo nuestro
devenir cotidiano.
Recuperar el estado natural de JU nos
traerá beneficios a todo nivel.
Thursday, June 9, 2022
Tuesday, May 3, 2022
El concepto de JU es uno de los más importantes del arte marcial. Lo traducimos en general como suave, blando, relajado, etc. Es parte directa del nombre de uno de los estilos de Karate más importantes: el GOJU RYU. Pero como noción está incluido en todas los diferentes tipos de arte marcial oriental y por supuesto en todas las escuelas de Karate okinawense. Sin este concepto el verdadero arte marcial no existe.
El estado normal
del ser humano sería el estado de JU. Muchas veces las tensiones cotidianas o
las dolencias nos alejan de este estado natural.
¿Pero que
significa “relajar”? Significa que en estado normal o de base el cuerpo está libre
de tensiones indeseadas. Para alcanzar este estado de relajación debemos tener
en cuenta no muchas cosas. Primero si estamos de pie debemos estar verticales.
Sin la sensación de estar inclinados o cayendo. Ese estado eventual de
desbalance se compensa con alguna tensión muscular indeseada que tarde o
temprano generará contractura y dolor o lesión. Adicionalmente debemos tener
las dos articulaciones de los hombros en su posición correcta y relajadas y
debemos tener el Kua (la verdadera cadera) relajado.
¿Pero que es el
Kua? El Kua es un sistema localizado donde la cabeza de los fémures se conecta
con el hueso de la cadera. Usualmente muchos artistas marciales tienen una
confusión, rotan la cintura creyendo que rotan la cadera (o Kua). Esta
confusión es grave. Conozco montones de artistas marciales con hernias de disco
por haber ejercitado repetitivamente mal. Creían que “ponían cadera” y en
realidad estaban forzando la cintura. Difícil de explicar por escrito.
¿Cómo podemos
sentir el Kua? Es simple. En posición de pie flexionamos un poquito las
rodillas. A posteriori pisamos con un pie y luego con el otro. En este ascenso
suave alternado de un lado de la cadera y luego el otro, la comisura frontal a
cada lado de la ingle se moverá: estamos sintiendo cada lado del Kua.
Para llevar a la
práctica positiva esta noción es también simple. El cuerpo vertical, las
piernas un poquito flexionadas, el Kua relajado y tenemos la precaución de
ejecutar las técnicas permitiendo que la cabeza del húmero retenga su posición.
Ninguna técnica debe dislocar o tensionar el hombro. El hombro es un nodo de
paso. Dislocarlo o tensionarlo solo traerá malestar y eventualmente lesiones.
La práctica sistemática de estas repeticiones relajadas alineará nuestro cuerpo
y lo fortificará.
Para aquellos
practicantes que durante muchos años hicieron ejercicios con mucho peso
adicional y posiblemente mal lo aconsejable sería practicar kata lento o
directamente Tai Chi como actividad complementaria. Son fundamentales las
repeticiones de ejercicios de ascenso y descenso reiterados. Tenemos un error
que la práctica errónea nos ha instalado: asociamos una buena capacidad de
combate a la fuerza desarrollada según métodos occidentales y olvidamos lo más
importante: todo parte del JU.
Saturday, April 16, 2022
Hokama
Tetsuhiro Sensei
Cuando visitamos con Grassi Sensei a Sawabe Sensei en Kobe, este nos recomendó visitar a Hokama Sensei en Okinawa. Estábamos en un hotel en Naha. Sawabe Sensei nos había dado la dirección precisa. Decidimos utilizar taxis para ir a visitarlo.
Nació en Taiwan
en 1944. Hokama Sensei es 10 mo Dan Goju Ryu. Empezó la práctica del Karate con
su abuelo Seiken Toyama quien le enseñó primero Shuri Te. Fue a posteriori
alumno directo del legendario Seiko Higa,
estudiante directo de Kanryo Higaonna y Chojun Miyagi. Aprendió Kobudo
con Shimpo Matayoshi. El joven Hokama Sensei cuestionaba e indagaba sobre
aplicaciones antiguas encerradas en los kata.
Hokama Sensei es
un experto en historia del karate. Sobre su dojo está localizado un museo
dedicado al karate donde tiene objetos y fragmentos de historia invaluables. En
el museo hay numerosos documentos, fotografías, cartas y utensilios recopilados
por él a lo largo de su vida. Es un investigador profundo y a realizado muchos
viajes. Es autor de algunos libros consecuencia de sus estudios, sobre técnica
e historia, sobre el Bubishi o sobre la Medicina China y diversos tópicos de
karate. Ha recibido doctorados honoris causa. Es un experto en medicina china y
plantas medicinales, acupuntura y kyusho.
Practicamos
junto a Grassi Sensei en su dojo en repetidas oportunidades. Hokama Sensei
presentaba clases por la mañana y por la noche. Las clases de la noche eran más
concurridas e intensas. En ellas se cubría en general el curriculum Goju ryu. En
ellas era frecuente ver visitantes de diferentes lugares del mundo. Las clases
de la mañana alternativamente eran más técnicas y el foco estaba puesto en los
detalles. Después de las prácticas Hokama Sensei servía té a los visitantes.
Nos enseño el verdadero significado del Goju Ryu. No solamente dureza, fuerza y
tensión sino también suavidad, relajación y movilidad. Nos enseño a extraer
energía de la tierra a través de la alineación. Nos enseñó la importancia de la
práctica dual Tensho/Sanchin. En su dojo había todo tipo de elementos de
entrenaminto y armas de kobudo. Nos preguntó una mañana que kata nos interesaba
a lo que respondimos Seienchin. A posteriori practicamos el kata y el bunkai
con detalle.
Es una persona
de gran generosidad y excelente temperamento que comparte sin límites su saber.
Sin duda alguna Hokama Sensei es una leyenda viviente del arte marcial de
Okinawa.
Wednesday, March 23, 2022
Métodos de instrucción en karate
El desarrollo de los músculos del hombre varía de
acuerdo a la forma en que se utilizan. Debido a esto, en el comienzo de cada
sesión de karate, uno debe hacer ejercicios de calentamiento para preparar y
desarrollar los músculos de modo que será más fácil de hacer los movimientos de
karate. A continuación, uno debe enseñar las formas básicas, ejercicios
complementarios, formas a mano abierta clásica (kata) y ejercicios de kumite
(combate), en ese orden. Lo que sigue es la explicación general de este método:
1. Ejercicios de preparación.
Ejercitar diversas partes del cuerpo para suavizar los músculos y, al mismo
tiempo, para desarrollar la fuerza y durabilidad. Estos ejercicios conducen a
la comprensión de las formas básicas de karate de Sanchin, Tensho y Naihanchin.
Entonces, después de practicar otras formas, lleve a cabo los ejercicios de
nuevo para relajar los músculos y descansar tranquilamente haciendo los
ejercicios de respiración
2. Kata Kihon (formas básicas). Sanchin,
Tensho y Naihanchin son todas las formas básicas, el objetivo es desarrollar
una estructura fuerte y el espíritu de artes marciales mediante la armonización
de la respiración y el poder en una postura correcta.
3. Los ejercicios complementarios.
Estos son ejercicios diseñados para ayudar al estudiante a aprender mejor las
formas, ya que los movimientos son las diversas técnicas tomadas de los kata
(formas). Estos se realizan con muchos tipos de equipos para desarrollar la
fuerza del cuerpo y los músculos necesarios para las técnicas de karate.
4. Kaishu Kata (formas avanzadas). Muchos
los nombran de acuerdo a sus autores. Los Kata constan de muchos movimientos
gimnásticos de diversas técnicas ofensivas y defensivas que están dispuestos
armoniosamente. Los movimientos permiten al alumno comprender la relación entre
el espíritu y el cuerpo, ya que las formas están diseñadas para desarrollarlas
de manera efectiva.
5. Kumite (combate ejercicios). Después
de haber dominado varios katas, el estudiante debe estudiar el verdadero significado
de los movimientos de las formas y luego proceder a aplicar estas técnicas en
combate, ejercicios como si se encontrara en una situación real de combate.
En resumen, el método de enseñanza del Karate está
diseñado para cultivar un buen espíritu de las artes marciales a través de la
práctica de los materiales tales como el kihon kata (Sanchin, Tensho y
Naihanchin), kaishu kata y ejercicios de kumite.
Miyagi Chojun Sensei
28 de Mayo de 1936
DO El concepto de DO en artes marciales es completo y maravilloso. Tiene por supuesto, en sus diferentes traducciones, principalment...
-
Shuhari Shu-Ha-Ri Shuhari es un concepto fundamental en las artes marciales japonesas. La idea tiene su lugar en el AIKIDO per...
-
Notas sobre el kata Sanchin (revisado) La idea El kata Sanchin es, en algunos estilos, la piedra basal. El término “basal” proviene de b...
-
El Syubukai Hamamoto Sensei No fui de las personas que más dialogó con Hamamoto Sensei. Pero era un genio y cada encuentro con é...