Mi nombre es Horacio. Practico y enseño karate Do y Kobudo desde hace muchos años.

Soy practicante e instructor de Karate y Kobudo desde hacen muchos años. La idea de este blog es compartir experiencias y todas las cosas que he vivido y voy generando en relación con el Karate Do y Kobudo de Okinawa. También he practicado diversos artes marciales: Aikido, Tai Chi Chuan, Tae Kwondo además de otros estilos de Karate. Mis maestros en Argentina son Grassi Sensei y Arena Sensei. A nivel internacional fueron Demura Sensei y Sawabe Soke. Y menciono también, por supuesto, a quien fue uno de los grandes precursores del karate en Argentina nuestro maestro Hamamoto Sensei.

Tuesday, May 3, 2022

 


El concepto de JU es uno de los más importantes del arte marcial. Lo traducimos en general como suave, blando, relajado, etc. Es parte directa del nombre de uno de los estilos de Karate más importantes: el GOJU RYU. Pero como noción está incluido en todas los diferentes tipos de arte marcial oriental y por supuesto en todas las escuelas de Karate okinawense. Sin este concepto el verdadero arte marcial no existe.

El estado normal del ser humano sería el estado de JU. Muchas veces las tensiones cotidianas o las dolencias nos alejan de este estado natural.

¿Pero que significa “relajar”? Significa que en estado normal o de base el cuerpo está libre de tensiones indeseadas. Para alcanzar este estado de relajación debemos tener en cuenta no muchas cosas. Primero si estamos de pie debemos estar verticales. Sin la sensación de estar inclinados o cayendo. Ese estado eventual de desbalance se compensa con alguna tensión muscular indeseada que tarde o temprano generará contractura y dolor o lesión. Adicionalmente debemos tener las dos articulaciones de los hombros en su posición correcta y relajadas y debemos tener el Kua (la verdadera cadera) relajado.

¿Pero que es el Kua? El Kua es un sistema localizado donde la cabeza de los fémures se conecta con el hueso de la cadera. Usualmente muchos artistas marciales tienen una confusión, rotan la cintura creyendo que rotan la cadera (o Kua). Esta confusión es grave. Conozco montones de artistas marciales con hernias de disco por haber ejercitado repetitivamente mal. Creían que “ponían cadera” y en realidad estaban forzando la cintura. Difícil de explicar por escrito.

¿Cómo podemos sentir el Kua? Es simple. En posición de pie flexionamos un poquito las rodillas. A posteriori pisamos con un pie y luego con el otro. En este ascenso suave alternado de un lado de la cadera y luego el otro, la comisura frontal a cada lado de la ingle se moverá: estamos sintiendo cada lado del Kua.

Para llevar a la práctica positiva esta noción es también simple. El cuerpo vertical, las piernas un poquito flexionadas, el Kua relajado y tenemos la precaución de ejecutar las técnicas permitiendo que la cabeza del húmero retenga su posición. Ninguna técnica debe dislocar o tensionar el hombro. El hombro es un nodo de paso. Dislocarlo o tensionarlo solo traerá malestar y eventualmente lesiones. La práctica sistemática de estas repeticiones relajadas alineará nuestro cuerpo y lo fortificará.

Para aquellos practicantes que durante muchos años hicieron ejercicios con mucho peso adicional y posiblemente mal lo aconsejable sería practicar kata lento o directamente Tai Chi como actividad complementaria. Son fundamentales las repeticiones de ejercicios de ascenso y descenso reiterados. Tenemos un error que la práctica errónea nos ha instalado: asociamos una buena capacidad de combate a la fuerza desarrollada según métodos occidentales y olvidamos lo más importante: todo parte del JU.

Saturday, April 16, 2022

 

Hokama Tetsuhiro Sensei

 


Cuando visitamos con Grassi Sensei a Sawabe Sensei en Kobe, este nos recomendó visitar a Hokama Sensei en Okinawa. Estábamos en un hotel en Naha. Sawabe Sensei nos había dado la dirección precisa. Decidimos utilizar taxis para ir a visitarlo.

Nació en Taiwan en 1944. Hokama Sensei es 10 mo Dan Goju Ryu. Empezó la práctica del Karate con su abuelo Seiken Toyama quien le enseñó primero Shuri Te. Fue a posteriori alumno directo del legendario Seiko Higa,  estudiante directo de Kanryo Higaonna y Chojun Miyagi. Aprendió Kobudo con Shimpo Matayoshi. El joven Hokama Sensei cuestionaba e indagaba sobre aplicaciones antiguas encerradas en los kata.

Hokama Sensei es un experto en historia del karate. Sobre su dojo está localizado un museo dedicado al karate donde tiene objetos y fragmentos de historia invaluables. En el museo hay numerosos documentos, fotografías, cartas y utensilios recopilados por él a lo largo de su vida. Es un investigador profundo y a realizado muchos viajes. Es autor de algunos libros consecuencia de sus estudios, sobre técnica e historia, sobre el Bubishi o sobre la Medicina China y diversos tópicos de karate. Ha recibido doctorados honoris causa. Es un experto en medicina china y plantas medicinales, acupuntura y kyusho.

Practicamos junto a Grassi Sensei en su dojo en repetidas oportunidades. Hokama Sensei presentaba clases por la mañana y por la noche. Las clases de la noche eran más concurridas e intensas. En ellas se cubría en general el curriculum Goju ryu. En ellas era frecuente ver visitantes de diferentes lugares del mundo. Las clases de la mañana alternativamente eran más técnicas y el foco estaba puesto en los detalles. Después de las prácticas Hokama Sensei servía té a los visitantes. Nos enseño el verdadero significado del Goju Ryu. No solamente dureza, fuerza y tensión sino también suavidad, relajación y movilidad. Nos enseño a extraer energía de la tierra a través de la alineación. Nos enseñó la importancia de la práctica dual Tensho/Sanchin. En su dojo había todo tipo de elementos de entrenaminto y armas de kobudo. Nos preguntó una mañana que kata nos interesaba a lo que respondimos Seienchin. A posteriori practicamos el kata y el bunkai con detalle.

Es una persona de gran generosidad y excelente temperamento que comparte sin límites su saber. Sin duda alguna Hokama Sensei es una leyenda viviente del arte marcial de Okinawa.

Wednesday, March 23, 2022

 

Métodos de instrucción en karate



El desarrollo de los músculos del hombre varía de acuerdo a la forma en que se utilizan. Debido a esto, en el comienzo de cada sesión de karate, uno debe hacer ejercicios de calentamiento para preparar y desarrollar los músculos de modo que será más fácil de hacer los movimientos de karate. A continuación, uno debe enseñar las formas básicas, ejercicios complementarios, formas a mano abierta clásica (kata) y ejercicios de kumite (combate), en ese orden. Lo que sigue es la explicación general de este método:

1. Ejercicios de preparación. Ejercitar diversas partes del cuerpo para suavizar los músculos y, al mismo tiempo, para desarrollar la fuerza y durabilidad. Estos ejercicios conducen a la comprensión de las formas básicas de karate de Sanchin, Tensho y Naihanchin. Entonces, después de practicar otras formas, lleve a cabo los ejercicios de nuevo para relajar los músculos y descansar tranquilamente haciendo los ejercicios de respiración

2. Kata Kihon (formas básicas). Sanchin, Tensho y Naihanchin son todas las formas básicas, el objetivo es desarrollar una estructura fuerte y el espíritu de artes marciales mediante la armonización de la respiración y el poder en una postura correcta.

3. Los ejercicios complementarios. Estos son ejercicios diseñados para ayudar al estudiante a aprender mejor las formas, ya que los movimientos son las diversas técnicas tomadas de los kata (formas). Estos se realizan con muchos tipos de equipos para desarrollar la fuerza del cuerpo y los músculos necesarios para las técnicas de karate.

4. Kaishu Kata (formas avanzadas). Muchos los nombran de acuerdo a sus autores. Los Kata constan de muchos movimientos gimnásticos de diversas técnicas ofensivas y defensivas que están dispuestos armoniosamente. Los movimientos permiten al alumno comprender la relación entre el espíritu y el cuerpo, ya que las formas están diseñadas para desarrollarlas de manera efectiva.

5. Kumite (combate ejercicios). Después de haber dominado varios katas, el estudiante debe estudiar el verdadero significado de los movimientos de las formas y luego proceder a aplicar estas técnicas en combate, ejercicios como si se encontrara en una situación real de combate.

En resumen, el método de enseñanza del Karate está diseñado para cultivar un buen espíritu de las artes marciales a través de la práctica de los materiales tales como el kihon kata (Sanchin, Tensho y Naihanchin), kaishu kata y ejercicios de kumite.

Miyagi Chojun Sensei

28 de Mayo de 1936

 

Saturday, March 5, 2022

 

El precepto número 5 del maestro Itosu



Figura: El gran maestro Chibana y su perfecta postura.

Sensei Chibana Chosin nació el 5 de junio de 1885. Fue uno de los principales y más reconocidos alumnos del maestro Itosu. Entrenó bajo la tutela del maestro Itosu unos 13 años. La imagen muestra una secuencia fotográfica de un fragmento de Naihanchi Shodan. La postura a lo largo de las imágenes es perfecta.

En una nota anterior dimos una lista de los 10 preceptos del maestro Itosu. Reescribimos aquí el número 5 para tenerlo presente para su posterior análisis:

5. Cuando practiques las posiciones de Karate, asegúrate de mantener la espalda recta, bajar los hombros, poner fuerza en las piernas, permanecer firme, y dejar caer la energía al hara.

La pregunta que nos planteamos es cómo darle realidad a todo esto. Cómo incorporarlo efectivamente en nuestro entrenamiento. Qué ingrediente de nuestro entrenamiento cotidiano podría enseñarnos a bajar los hombros, a “bajar” o “dejar caer” nuestro peso, etc. La respuesta, como en otras cosas, la encontramos en el kata Naihanchi.

Interpreto que el movimiento (desde mi óptica por supuesto) donde es más fácil sentir que el hombro “baja” son los kagitsuki presentes en el kata Naihanchi. La receta es bastante simple: relajar los deltoides. Este hecho traerá aparejado que los brazos automáticamente se acoplarán al tronco promoviendo al mismo tiempo una sensación creciente de “peso” en la planta de los pies. Si relajamos los deltoides en el kagitsuki tendremos la sensación de que todo nuestro brazo baja o mejor dicho cae. Si logramos entenderlo en un movimiento todo nuestro karate inmediatamente irá modificándose pues esta relajación del hombro se hará extensiva a toda técnica. Todos los movimientos presentes en Naihanchi promueven este correcto trabajo de los hombros. En el chudan yoko uke los deltoides naturalmente terminan en una posición donde es fácil relajarlos. Mencionamos también que en las técnicas donde el brazo sube (en otros katas) esta realización es más dificil, como por ejemplo en el shodan age uke, pero es totalmente posible lograrlo.

Los hombros relajados tienen ventajas adicionales. Desplegar las técnicas con los hombros relajados y en posición tiene un efecto inmediato sobre el equilibrio y naturalmente reforzará nuestra vertical. Por otra parte si logramos relajar los deltoides y flexionamos un poquito las piernas estaremos también relajando la zona que los orientales denominan el “kua”. Con el sistema “kua más hombros” relajados estamos en condiciones de empezar a entender el JU del que hablamos en una nota previa. Además tendremos otros efectos saludables como dormir y digerir mejor. Nos ayudará también a recuperar un estado relajado natural que potenciará nuestra salud y nuestro karate.

Una casa está construída sobre una base formada por distintos materiales. Pero los mencionados materiales no están dispuestos al azar. Mantienen un orden, una proporción, el tiempo es importante y mil cosas más. La práctica del kata por sí sola no produce automáticamente una mejora. La práctica debe tener un número de cualidades específicas. Entre otras cosas la postura es muy importante. Es de dónde se parte y es de fundamental importancia. El artista marcial está buscando su objetivo. Su maestro es quien le señala diligentemente el camino.

 

Sunday, February 20, 2022

 Go Ju y Sanchin

 

La combinación de palabras Go Ju encierra uno de los esquemas y filosofía de combate más geniales en el Karate y en las artes marciales en general. Su origen se pierde en la remota antigüedad. El significado de un kanji no es directo. No es una palabra que se traduce. Es una idea que vamos incorporando y refinando a lo largo del tiempo. La noción de Go es compleja: duro, fuerte, etc. Alternativamente interpretamos Ju como suave, blando, etc. Esta combinación nos retrotrae entonces al juego permanente entre las dos cualidades. El instante de la aplicación de la técnica es muchas veces Go. Pero olvidamos que llegar a este punto, o sea el despliegue previo antes de el instante Go pertenece al Ju. Y que el momento posterior implica un retorno. Una alternancia de las dos cualidades es entonces inevitable a la hora de practicar un arte marcial.

En el desarrollo del Go Ju intervienen muchas habilidades: el desarrollo del equilibrio y la noción de vertical, la distribución de peso en las dos piernas y la planta de los pies, la correcta posición de el kua en cada momento, la conexión con la respiración, la elasticidad de la columna vertebral toda, la alineación, encontrar el lugar donde la articulación debe estar, la alternancia entre el Go y el Ju, etc. La pieza clave del desarrollo correcto es el trabajo contenido en el kata Sanchin.

Tuvimos la suerte de entrenar con Hokama Sensei en su dojo en Okinawa en 2015. Hokama Sensei es un genio en el arte de manejar la transición Go Ju. Aprendimos el valor de la relajación. Aprendimos Bunkai y su desarrollo. Nos enseñó como muchas veces la solución de un problema es al revés de lo que imaginamos. Hokama Sensei es un hombre inmensamente sabio y generoso.

Muchas veces en occidente estamos muy focalizados sobre el Go. Ejercitamos incansablemente con pesas buscando ser más fuertes, buscando más desarrollo muscular. Queremos saltar más alto. Correr más rápido. Olvidamos que no podemos vivir constantemente en el estado de Go. Lo cual puede llevarnos incluso a problemas de salud. Hay que saber bajar. Volver. Relajarse.

En occidente nuestra cultura tiende a separar. El médico tratará nuestras dolencias a partir de “aislar” el foco. Entiende al problema como localizado en un área u órgano y no como un problema de la persona en general. También entendemos que una persona tiene habilidades para un grupo específico de cosas y no otras. Decimos que tiene facilidad para la matemática o para el arte por ejemplo. Alternativamente podemos desarrollar y tener también una visión general e integrar las nociones de Go Ju a todo en nuestro día. No podemos vivir todo el tiempo en estado de Go. Tenemos que entender que nuestras cualidades y nuestro proceder necesitan de un ir y venir.

La mejor forma de desarrollar el Go Ju está inventada hace muchísimo tiempo: kata.

  DO   El concepto de DO en artes marciales es completo y maravilloso. Tiene por supuesto, en sus diferentes traducciones, principalment...