Mi nombre es Horacio. Practico y enseño karate Do y Kobudo desde hace muchos años.

Soy practicante e instructor de Karate y Kobudo desde hacen muchos años. La idea de este blog es compartir experiencias y todas las cosas que he vivido y voy generando en relación con el Karate Do y Kobudo de Okinawa. También he practicado diversos artes marciales: Aikido, Tai Chi Chuan, Tae Kwondo además de otros estilos de Karate. Mis maestros en Argentina son Grassi Sensei y Arena Sensei. A nivel internacional fueron Demura Sensei y Sawabe Soke. Y menciono también, por supuesto, a quien fue uno de los grandes precursores del karate en Argentina nuestro maestro Hamamoto Sensei.

Tuesday, October 3, 2023

 

Una forma posible en la que se genera un kata


Hoy en día llegamos a un dojo de karate de cualquier estilo y nos encontramos con un vasto menú de entrenamiento. Parte central de este menú está conformada por una lista de katas, dependiendo del estilo, que el practicante va aprendiendo a medida que va evolucionando. La práctica de kata impresiona a expertos y legos en el karate. Ver un kata naturalmente enciende la curiosidad. Por supuesto la currícula de aprendizaje contiene muchos más elementos adicionales, pero el kata es fundamental. Los katas tienen un bunkai (aplicaciones de defensa personal) asociado y una parte física involucrada que el practicante también incorpora y desarrolla gradualmente con ayuda de su Sensei.

Pero surge la pregunta, ¿cómo surgieron los katas? La práctica nos indica y nos enseña que un determinado maestro es el principal responsable de la generación y/o transmisión de un grupo de katas. Un determinado maestro generaba, a través de la práctica, un conjunto de técnicas en respuesta a situaciones dadas. También generaba una filosofía de combate. Nos detenemos aquí un instante. Muchas de esas situaciones hoy podrían haber cambiado. Un dado kata tiene situaciones incluidas que hoy tienen diferente vigencia. Retomando la idea general una hipótesis razonable que el proceso de desarrollo y generación de un kata fue inverso. El maestro, una vez acumulado un conjunto de experiencias, las condensaba en una secuencia dando así nacimiento a un determinado kata. Otra forma de pensar el tema es asociarlo a un contexto social. Pensar al kata como una respuesta colectiva a una situación de defensa. Y se me ocurre una tercera que es pensarlo como una respuesta a una situación específica. Por ejemplo, Matsumura Sokon llegó a ser el instructor en jefe de las artes marciales y guardaespaldas del Rey Shö Kö Okinawa. Matsumura tenía que resolver una situación específica, diseñar un sistema de protección práctico para defender al emperador.

Retomando el análisis. ¿Cuál era la razón para condensar en un kata una serie de movimientos? Las razones podrían ser varias.  En esas épocas primeras no existían libros con grabados, ni fotografías, ni videos de ningún tipo. La única forma que tenía un maestro de registrar y sentir que se iban a propagar sus conocimientos, en forma cabal, era si lograba que un número de alumnos supiera un dado kata y sus aplicaciones a la perfección. El kata así formulado se transformaba en una pieza de conocimiento, práctica y estudio. El kata se transformaba así en un sistema primero de registro y evolución. Pero nunca debemos olvidar que el kata tiene un primer paso muy importante. En un seminario en Kansas, hace mucho, Demura Sensei preguntó a muchos la razón primera para practicar repetidamente un dado kata. Varios practicantes respondieron con diversas ideas. Demura Sensei hizo una negación con su mano y dijo: “hay que practicar porque si no se olvida”. Si no lo recordamos nunca podremos practicarlo al nivel de aprovechar su tesoro. La enseñanza de Demura Sensei es tan simple como impresionante.

Esto posiblemente constituyó el surgimiento de los estilos originales. No podemos hablar de fechas precisas pero podríamos pensar en el año 1800. Un estilo original antiguo, en esta idea, representaría entonces la forma de defenderse que proviene de un dado maestro, de una situación general o particular. Representa la filosofía de combate específica donde entran una multiplicidad de factores: características personales, reacciones a situaciones específicas, factores culturales etc. Por supuesto la idea se fue completando y evolucionando. Se incorporaron un montón de ingredientes que definieron al karate como tan vasto que se nos genera la idea de que abarcamos sólo una parte. Por supuesto la historia siguió y sabemos que a posteriori hubo  muchas situaciones donde, adicionalmente, se cruzaron conocimientos produciendo este hecho una retroalimentación que enriqueció y enriquece aún más el Karate. Maestros que se visitaban e intercambiaban conocimientos. Ya un estilo dejaba de estar ligado a un maestro original sino que el intercambio era parte fundamental de la evolución. Destacable en este contexto fue Mabuni Sensei. Su apodo era “enciclopedia”. Mabuni aprendía todo lo que podía, desarrollaba ideas y creaba él mismo: SHUHARI. Era frecuentemente visitado por múltiples maestros que buscaban su sabiduría. En esa época importaba menos el estilo y más el karate.

Un kata no es inmutable ni rígido. Pero para introducir un cambio en él debe de estar perfectamente justificado. Es labor de grandes maestros. Tenemos que tener en cuenta que a medida que se progresa en su estudio y práctica la necesidad de modificarlo disminuye porque se va entendiendo su riqueza. La idea de nuevos katas se hace innecesaria. El principiante entiende erróneamente al kata como una limitación, aún no ha trascendido la etapa del SHU.  El practicante avanzado se va dando cuenta gradualmente de que es al revés. Cada repetición de un kata es única. Cada repetición es progreso y comprensión. Combinar bunkai específico y también ideas generales. La situación es presente. La exigencia es personal. Podemos perder el tiempo o avanzar. Podemos estar en el mismo lugar o progresar. Repetidamente se escucha la idea de práctica asociada a evolución. Me permito agregar que debe practicarse con énfasis, con energía, con conciencia del momento, con entusiasmo, con seriedad y con alegría.

Tuesday, September 26, 2023

 

Chinto

 

El origen del kata Chinto es incierto. La traducción literal es “batalla hacia el este”, “combate hacia el este”, es decir hacia donde el sol sale por la mañana. Otra traducción podría ser peleando hacia el sol naciente.

Una historia cuenta que un marino chino llamado Chinto naufragó en las costas de Okinawa. La historia prosigue diciendo que Chinto vivía en una caverna y robaba provisiones para sobrevivir. Este hecho fue reportado al rey de Ryu Kyu quién envió a Matsumura (jefe de los guarda espaldas reales) para remediar la situación. Matsumura combatió con Chinto llegando a un empate técnico. A posteriori habrían hecho un trato: Matsumura ayudaba a Chinto a regresar a China y en retorno Chinto enseñaba sus métodos de combate a Matsumura. Finalmente la historia nos dice que Matsumura habría condensado en un gran kata los métodos de combate aprendidos.

El kata tiene varias versiones, la versión llamada Tomari Chinto, la versión Shito Ryu, la versión Shorin Ryu y la versión Isshin Ryu entre otras. En el estilo Shotokan existe un kata llamado Gangaku derivado del Chinto original. El maestro Funakoshi posiblemente cambió el nombre por razones políticas. Algunas fuentes señalan que los maestros de Tomari-te, Kosaku Matsumora y Kokan Oyadomari lo enseñaron. Otros dicen que el maestro Kosaku Matsumora aprendió el kata en China. La versión original de este kata sólo le fue enseñada a Kosaku Matsumora, quien la habría transmitido en la línea Tomari-te. Posiblemente los orígenes se hayan perdido en las arenas del tiempo.

La versión asignada e identificada con el maestro Itosu avanza y retrocede en línea recta mientras que la versión de Tomari (también llamada Kyan no Chinto) se mueve en línea diagonal. Chinto es uno de los katas que Sawabe Sensei me enfatizó para su práctica y estudio.

Algunas de sus características son:

1)      Existen versiones muy cercanas a la original. Esto se aprecia en que existen versiones practicadas por viejos maestros que a su vez fueron alumnos de los maestros antiguos.

2)      El kata tiene una estructura (enbusen) lineal muy interesante.

3)      Se enfatiza el uso de las dos manos y en varias oportunidades se acoplan diversas técnicas. Cambia la noción de intervalo.

4)      En varios conjuntos de movimientos vemos que los brazos y manos completan el movimiento retornando. Por ejemplo, técnicas que aparentemente representan un Gedan Barai al terminar no retienen el brazo extendido si no que este retorna a la cadera. Otra técnica toma la propia muñeca y cambia de frente. ¿Cuál es el significado de este conjunto de técnicas? Avanzando un poco más en el análisis Chinto no tiene movimientos básicos.

5)      Tiene un momento interesante de patadas combinadas en salto. El defensor está disrumpiendo.

6)      Tiene varios giros con interesantes que representan lances y luxaciones.

7)      Hay varias técnicas distractivas en el kata.

8)      Golpea a un rival en el piso. O cayó libremente o lo hicimos caer con alguna técnica.

Un hecho muy interesante de este kata así como de varios en la poca cantidad de tsukis. Este hecho está relacionado con el tipo de reacciones que el kata propone a situaciones de defensa específicas.

Friday, June 30, 2023

 

Jutsu y Do


Como practicantes en general sabemos el significado de la palabra “Karate”. Un poco más incompleto es nuestro conocimiento de que denominan las palabras Jutsu y Do.

El término Jutsu puede traducirse como habilidades, método o técnica. En artes marciales describe al sistema de técnicas y estrategias utilizadas en la defensa personal. Antiguamente la palabra Jutsu acompañaba a las diferentes disciplinas. Los términos eran Karate Jutsu, Ju jutsu, etc (jitsu es un tema de pronunciación que sería motivo de otro artículo). Luego las artes marciales se modificaron. Las razones de estas modificaciones fueron varias y dependientes de cada caso en particular. Por ejemplo, el karate nació en Okinawa y en algún momento fue llevado a la Isla grande de Japón. Esa migración impuso como necesidad modificaciones técnicas y formales. Esas modificaciones se tradujeron en varios cambios que abarcaron varios aspectos relacionados con el entrenamiento, la vivencia externa e interna, el enfoque filosófico y hasta el nombre se modificó. Las técnicas consideradas peligrosas fueron ocultadas o removidas. Jutsu fue reemplazado por “Do”. Surgieron el Karate Do, el Yu Do, etc. Do en general se traduce como “camino”. Pero es una traducción que merece una aclaración. Estamos hablando de camino en el sentido de incorporar y transformar nuestro estilo de vida. Estamos utilizando Do en el sentido de formarnos, externa e internamente, en forma distinta y completa a través de la práctica del arte marcial. Do le dio al arte marcial un componente filosófico explícito.

¿Pero cómo modifica el entrenamiento en artes marciales a una persona para qué cambie? Una palabra mágica es “disciplina”. Disciplina en la repetición consciente. Enfrentar situaciones de cansancio o que producen incomodidad repetidas veces. Entrenarse en la incertidumbre. Salir de la zona de confort repetidamente.

También está la pregunta de dónde se pone el foco. ¿En uno mismo? ¿En lo externo? ¿En todo? Aquí aparece nuevamente la dualidad del trabajo con un compañero o la repetición de técnicas individuales o kata. Aquí la importancia de no descuidar trabajos individuales ni grupales.

En general parte de la sociedad ve al practicante de Karate Do como un individuo que practica y rescata, o intenta rescatar, un arte tan inefectivo como olvidado. Muchas veces se identifica al practicante de Karate Do con la práctica del Kata. La respuesta más completa es que uno no quita lo otro. Personalmente encuentro la aplicación del jutsu como complementaria y mayormente en los trabajos con compañero, ya sea en prácticas de kumite como de defensa personal (bunkai). El Do es un lugar que uno busca a través de varios caminos y uno de ellos es el Jutsu. Varios grandes maestros propusieron describir al karate como un carro que necesita dos ruedas para funcionar: el kata y el kumite. Posiblemente podamos interpretar también a las ruedas de este carro como las prácticas del Do y el Jutsu.

Todos nos repetimos que el fin último del karate es evitar todo conflicto. En primera instancia el karate do debe servir para evitar el conflicto. Pero también sabemos que esto último no es siempre posible. El día a día nos propone situaciones a veces complicadas.  Hamamoto Sensei tenía un profundo sentido de la realidad y lo sabía. Hamamoto Sensei nos decía que si después de practicar mucho karate en una dada contienda no podíamos hacer mucho el karate no nos había servido para nada (él lo decía de una forma más divertida).

 

 

Sunday, April 9, 2023

 



YO-RYU-BI

El kanji que antecede corresponde al kanji de KI. Una idea que impregna las artes marciales japonesas y orientales en general (CHI en China y PRANA en la India). Como punto de partida analicemos el mencionado kanji. Los significados del kanji son varios: espíritu, mente, energía o esencia, entre otros. El kanji KI está compuesto por dos ideogramas con significado propio: el ideograma inferior, representa al “arroz” (kome en japonés). El ideograma superior representa al “vapor”, que se eleva hacia el cielo. Cuando el vapor se eleva del arroz quiere decir que el arroz se está cocinando. Que hay un “flujo” de energía desde la fuente caliente al arroz y este a su vez desprende vapor.

La medicina y filosofía orientales nos dicen que esta energía está presente en toda la naturaleza y caracterizada por un constante fluir. En muchos ámbitos esotéricos se asocia el fenómeno a una energía universal de carácter místico y de naturaleza a veces confusa. Observamos en la naturaleza que todos los objetos que nos rodean, los cuerpos, los campos electromagnéticos (por ej. la luz), los diversos fenómenos, manifiestan todos de una forma u otra la presencia y noción de energía. Los diversos fenómenos tienen una energía asociada. Pero en la aplicación de esta idea a las artes marciales vemos una noción a veces olvidada, la energía está siempre presente, lo que realmente nos preocupa y nos interesa es el fluir de dicha energía. El Universo necesita de un fluir permanente de manifestaciones para que los diversos fenómenos procedan. El universo necesita constantemente transformaciones para proceder. ¿Qué fenómenos manifiestan el mencionado fluir? Podemos dar algunos ejemplos fáciles. Por ejemplo cuando un cuerpo caliente transmite energía en forma de calor a un cuerpo frío: una taza de café caliente en una habitación a menor temperatura simplemente se enfría. También sabemos que nuestro cerebro transmite una señal a nuestro cuerpo si este debe realizar una acción, en este caso fluye una señal eléctrica. Un fenómeno que evidencia claramente el fluir es la respiración. Otro es la circulación sanguínea en el cuerpo. Cuando el fluir de la energía en el cuerpo humano se interrumpe o modifica sobreviene la enfermedad primero y en casos más críticos la muerte, Los océanos, los ríos, todo es un fluir permanente. Las artes marciales se caracterizan por una transferencia de energía en forma de trabajo mecánico. Una fuerza mecánica actúa durante un corto tiempo en el espacio. Esa descarga de energía puede ser súbita y estamos en presencia de un impacto. O esa descarga de energía puede ser gradual y estamos en presencia de un empujón o un redireccionamiento. Vemos entonces que el fluir de la energía en principio no tiene nada de misterioso o esotérico

Mabuni Sensei fue en todos los aspectos de su vida un genio. Una de las frases preferidas de Mabuni Sensei era Yo-Ryu-Bi. Además de ser un karateka completo Mabuni Sensei era un erudito de las artes marciales de Okinawa. Tal era lo vasto de su conocimiento que recibía consultas de maestros de todos los estilos. El significado de un kanji aislado es complejo y más aún el significado que intenta transmitir una combinación de kanjis. Aun diferentes personas de oriente ante una misma combinación no necesariamente entienden lo mismo.

YO: Como todos los kanjies su significado es complejo. Empleo, hacer uso, uso, trabajo podrían ser algunos de sus significados.

RYU: Podría significar: fluir, derramar, ondear.

BI: belleza, armonía.

A esta altura podemos asumir que las combinaciones de kanjis no son la suma de sus partes aisladas. En mi opinión contiene las características o ingredientes de toda técnica y de todo acto marcial. Un artista marcial no es un simple peleador. Realiza sus técnicas en acuerdo a la idea de YO-RYU-BI. Hamamoto Sensei nos insistía en la idea. En resumen la frase YO-RYU-BI tiene un significado relativamente simple, pero tiene la particularidad de haber sido elegida por un genio para ser repetidamente difundida. En consecuencia debería ser una idea a la que un karateca volviera continuamente. Debe ser una idea que acompañe y mejore nuestra práctica permanentemente.



  DO   El concepto de DO en artes marciales es completo y maravilloso. Tiene por supuesto, en sus diferentes traducciones, principalment...