Mi nombre es Horacio. Practico y enseño karate Do y Kobudo desde hace muchos años.
- Horacio Esteban Troiani
- Soy practicante e instructor de Karate y Kobudo desde hacen muchos años. La idea de este blog es compartir experiencias y todas las cosas que he vivido y voy generando en relación con el Karate Do y Kobudo de Okinawa. También he practicado diversos artes marciales: Aikido, Tai Chi Chuan, Tae Kwondo además de otros estilos de Karate. Mis maestros en Argentina son Grassi Sensei y Arena Sensei. A nivel internacional fueron Demura Sensei y Sawabe Soke. Y menciono también, por supuesto, a quien fue uno de los grandes precursores del karate en Argentina nuestro maestro Hamamoto Sensei.
Thursday, July 20, 2023
Friday, June 30, 2023
Jutsu y Do
Como practicantes en general sabemos el significado de la palabra “Karate”. Un poco más incompleto es nuestro conocimiento de que denominan las palabras Jutsu y Do.
El término Jutsu puede traducirse como habilidades, método o
técnica. En artes marciales describe al sistema de técnicas y estrategias
utilizadas en la defensa personal. Antiguamente la palabra Jutsu acompañaba a
las diferentes disciplinas. Los términos eran Karate Jutsu, Ju jutsu, etc
(jitsu es un tema de pronunciación que sería motivo de otro artículo). Luego
las artes marciales se modificaron. Las razones de estas modificaciones fueron
varias y dependientes de cada caso en particular. Por ejemplo, el karate nació
en Okinawa y en algún momento fue llevado a la Isla grande de Japón. Esa
migración impuso como necesidad modificaciones técnicas y formales. Esas
modificaciones se tradujeron en varios cambios que abarcaron varios aspectos
relacionados con el entrenamiento, la vivencia externa e interna, el enfoque
filosófico y hasta el nombre se modificó. Las técnicas consideradas peligrosas
fueron ocultadas o removidas. Jutsu fue reemplazado por “Do”. Surgieron el
Karate Do, el Yu Do, etc. Do en general se traduce como “camino”. Pero es una
traducción que merece una aclaración. Estamos hablando de camino en el sentido
de incorporar y transformar nuestro estilo de vida. Estamos utilizando Do en el
sentido de formarnos, externa e internamente, en forma distinta y completa a
través de la práctica del arte marcial. Do le dio al arte marcial un componente
filosófico explícito.
¿Pero cómo modifica el entrenamiento en artes marciales a una
persona para qué cambie? Una palabra mágica es “disciplina”. Disciplina en la
repetición consciente. Enfrentar situaciones de cansancio o que producen
incomodidad repetidas veces. Entrenarse en la incertidumbre. Salir de la zona
de confort repetidamente.
También está la pregunta de dónde se pone el foco. ¿En uno
mismo? ¿En lo externo? ¿En todo? Aquí aparece nuevamente la dualidad del
trabajo con un compañero o la repetición de técnicas individuales o kata. Aquí
la importancia de no descuidar trabajos individuales ni grupales.
En general parte de la sociedad ve al practicante de Karate Do
como un individuo que practica y rescata, o intenta rescatar, un arte tan
inefectivo como olvidado. Muchas veces se identifica al practicante de Karate
Do con la práctica del Kata. La respuesta más completa es que uno no quita lo
otro. Personalmente encuentro la aplicación del jutsu como complementaria y
mayormente en los trabajos con compañero, ya sea en prácticas de kumite como de
defensa personal (bunkai). El Do es un lugar que uno busca a través de varios
caminos y uno de ellos es el Jutsu. Varios grandes maestros propusieron
describir al karate como un carro que necesita dos ruedas para funcionar: el
kata y el kumite. Posiblemente podamos interpretar también a las ruedas de este
carro como las prácticas del Do y el Jutsu.
Todos nos repetimos que el fin último del karate es evitar
todo conflicto. En primera instancia el karate do debe servir para evitar el
conflicto. Pero también sabemos que esto último no es siempre posible. El día a
día nos propone situaciones a veces complicadas. Hamamoto Sensei tenía un profundo sentido de
la realidad y lo sabía. Hamamoto Sensei nos decía que si después de practicar
mucho karate en una dada contienda no podíamos hacer mucho el karate no nos
había servido para nada (él lo decía de una forma más divertida).
Wednesday, June 21, 2023
Sunday, April 9, 2023
El kanji que antecede corresponde al kanji de
KI. Una idea que impregna las artes marciales japonesas y orientales en general
(CHI en China y PRANA en la India). Como punto de partida analicemos el
mencionado kanji. Los significados del kanji son varios: espíritu, mente,
energía o esencia, entre otros. El kanji KI está compuesto por dos ideogramas
con significado propio: el ideograma inferior, representa al “arroz” (kome en
japonés). El ideograma superior representa al “vapor”, que se eleva hacia el
cielo. Cuando el vapor se eleva del arroz quiere decir que el arroz se está
cocinando. Que hay un “flujo” de energía desde la fuente caliente al arroz y
este a su vez desprende vapor.
La medicina y filosofía orientales nos dicen
que esta energía está presente en toda la naturaleza y caracterizada por un
constante fluir. En muchos ámbitos esotéricos se asocia el fenómeno a una
energía universal de carácter místico y de naturaleza a veces confusa.
Observamos en la naturaleza que todos los objetos que nos rodean, los cuerpos,
los campos electromagnéticos (por ej. la luz), los diversos fenómenos,
manifiestan todos de una forma u otra la presencia y noción de energía. Los
diversos fenómenos tienen una energía asociada. Pero en la aplicación de esta
idea a las artes marciales vemos una noción a veces olvidada, la energía está
siempre presente, lo que realmente nos preocupa y nos interesa es el
fluir de dicha
energía. El Universo necesita de un fluir permanente de manifestaciones para
que los diversos fenómenos procedan. El universo necesita constantemente
transformaciones para proceder. ¿Qué fenómenos manifiestan el mencionado fluir?
Podemos dar algunos ejemplos fáciles. Por ejemplo cuando un cuerpo caliente
transmite energía en forma de calor a un cuerpo frío: una taza de café caliente
en una habitación a menor temperatura simplemente se enfría. También sabemos
que nuestro cerebro transmite una señal a nuestro cuerpo si este debe realizar
una acción, en este caso fluye una señal eléctrica. Un fenómeno que evidencia claramente
el fluir es la respiración. Otro es la circulación sanguínea en el cuerpo.
Cuando el fluir de la energía en el cuerpo humano se interrumpe o modifica
sobreviene la enfermedad primero y en casos más críticos la muerte, Los
océanos, los ríos, todo es un fluir permanente. Las artes marciales se
caracterizan por una transferencia de energía en forma de trabajo mecánico. Una
fuerza mecánica actúa durante un corto tiempo en el espacio. Esa descarga de
energía puede ser súbita y estamos en presencia de un impacto. O esa descarga
de energía puede ser gradual y estamos en presencia de un empujón o un
redireccionamiento. Vemos entonces que el fluir de la energía en principio no
tiene nada de misterioso o esotérico
Mabuni Sensei fue en todos los aspectos de su
vida un genio. Una de las frases preferidas de Mabuni Sensei era Yo-Ryu-Bi. Además de ser un karateka completo
Mabuni Sensei era un erudito de las artes marciales de Okinawa. Tal era lo
vasto de su conocimiento que recibía consultas de maestros de todos los
estilos. El significado de un kanji aislado es complejo y más aún el
significado que intenta transmitir una combinación de kanjis. Aun diferentes
personas de oriente ante una misma combinación no necesariamente entienden lo
mismo.
YO: Como todos los kanjies su
significado es complejo. Empleo, hacer uso, uso, trabajo podrían ser algunos de
sus significados.
RYU: Podría significar: fluir,
derramar, ondear.
BI: belleza, armonía.
A esta altura podemos asumir que las combinaciones
de kanjis no son la suma de sus partes aisladas. En mi opinión contiene las
características o ingredientes de toda técnica y de todo acto marcial. Un
artista marcial no es un simple peleador. Realiza sus técnicas en acuerdo a la
idea de YO-RYU-BI. Hamamoto Sensei nos insistía en la idea. En resumen la frase
YO-RYU-BI tiene un significado relativamente simple, pero tiene la
particularidad de haber sido elegida por un genio para ser repetidamente
difundida. En consecuencia debería ser una idea a la que un karateca volviera
continuamente. Debe ser una idea que acompañe y mejore nuestra práctica
permanentemente.
Saturday, April 8, 2023
Sunday, April 2, 2023
Koryu Budo
Kata moderno
– Kata original
El término
Koryu Budo en artes marciales se traduce literalmente como arte marcial antiguo
(budo de la vieja escuela). En general designa prácticas y estilos previos a la
restauración Meiji del siglo 19. La restauración Meiji fue una sucesión de
eventos que ocurrió entre 1868 y 1912 que cambió el devenir político y social
de Japón.
Koryu katas
son formas originales que no han sufrido modificaciones injustificadas. Tenemos
la suerte de que si se realiza una búsqueda y se accede a documentos históricos
y se interactúa con grandes maestros puede accederse a la práctica de estos
katas. A veces los orígenes de los katas parecen muy lejanos. Estos katas
resultan fundamentales para la práctica del karate cuya esencia no debe
perderse. Maestros con los que practicamos directamente conocieron a los
maestros originales. Por ejemplo nuestro maestro (ya fallecido) Sawabe Sensei
fue alumno directo de Mabuni Sensei. La conexión original aún existe.
Un kata es
una pieza de conocimiento. Un registro donde se almacenan diversos elementos de
defensa personal y formación físico/psicológica. Muchos katas han sufrido
modificaciones a lo largo del tiempo. Las modificaciones en algunas
oportunidades han resultado valiosas y en otros casos no tienen sentido o
directamente provienen de la ignorancia de algún maestro. Otro problema es la
estandarización excesiva pues anula los pequeños detalles que son una gran
fuente de riqueza.
Los Koryu katas
(antiguos katas) son un tesoro. En ellos puede, casi evidentemente, apreciarse
el bunkai correspondiente a un bloque de técnicas. Pequeñas diferencias nos enseñan significados
reales de acciones en general mal interpretadas. Pequeñas modificaciones en un
kata pueden resultar desastrosas pues conllevan a una mecánica corporal
deficiente.
Un kata que
ha llegado hasta nuestros días con mínimas modificaciones es Tomari Chinto.
Según mi humilde opinión personal, Chinto es un kata excepcional en cuanto a su
riqueza técnica. La historia oral dice que un náufrago chino llegó a las costas
de Tomari (Okinawa) y transmitió el kata. Varias versiones existen sobre el
origen de su nombre. Podría ser una deformación del nombre del náufrago. Otra
versión dice que podría significar “combatiendo hacia el este”. Varios maestros
los habrían aprendido entre ellos los maestros Gusukuma y Matsumora. Se dice
que las varias versiones de este kata provienen de esta versión original.
Actualmente existen tres versiones principales de Chinto. Se destaca la versión
realizada habitualmente por Kyuna Choku, identificada como Kyan no Chinto o
Tomari Chinto. Se destaca también la versión transmitida por el maestro Itosu.
El kata
Chinto inicia hacia el shomen. En el primer movimiento rota 45° y el resto del
kata procede en esta dirección, en ambos sentidos manteniendo esta línea de
embusen. Y lo notable es que mirando la versión de Kyuna Sensei simplemente
puede inferirse, que lo que a primera vista se supondría, no es. También el
kata está lleno de detalles notables como la primera apertura cuyo movimiento
de brazos claramente establece la posición de tronco, que luego debe
conservarse en las demás técnicas. Establece al kata como elemento de formación
postural.
Otro Koryu
kata es Matsumura Passai. Existen filmaciones Chibana Sensei y de varios 10 Dan
alumnos suyos realizando versiones casi idénticas de este kata. Basta pensar en
el nombre del mismo. Matsumura fue el maestro de Itosu.
Katas Koryu
obvios son Naihanchi, que viene de Itosu Sensei y Sanchin que viene de Higaonna
Kanryo Sensei. Y hay varios más.
Otro
ingrediente fundamental para tener la sospecha de que se trata de una versión
próxima a la original es realizar comparaciones entre versiones de diferentes
estilos. Al realizarla nos encontramos con la situación de que algunos katas
son prácticamente idénticos en todos los estilos. En mi opinión esto se asocia
a que el kata no ha sufrido modificaciones.
Sunday, February 5, 2023
El Syubukai
Hamamoto Sensei
No fui de las personas que más dialogó con
Hamamoto Sensei. Pero era un genio y cada encuentro con él lo tengo vívidamente
almacenado en el recuerdo. Nunca fui su alumno directo pero aprendí mucho de él
y charlé mucho con él. Era una persona memoriosa, inteligente y considerada.
Siempre me preguntaba por Bariloche y el Balseiro. Era una persona que siempre
dejaba su enseñanza, por supuesto a su manera personal y única. Me decía que
teníamos que ser Budokas, personas completas. Y me decía algo que siempre
recuerdo y transmito, que el entrenamiento personal debe hacer énfasis en lo
que naturalmente no se tiene. Decía que occidente estaba equivocado. Si uno
nacía fuerte lo mandaban a entrenar para ser más fuerte. Decía que ese
pensamiento estaba mal. Decía que el desarrollo de una persona necesariamente
debía ser integral.
Demura Sensei
Demura Sensei ama las excursiones de pesca.
Nunca tuve la suerte de compartir con él una de ellas pero sí de hablar de
ellas muchas veces con él. Me contó repetidas veces lo placentero que le
resulta y el nivel de paz interior que siente en esos momentos.
Sawabe Sensei y el
Syubukai
La primera vez que me encontré con Sawabe Sensei
corría el año 2001 o 2002. Lo vi a lo largo de varios días en California. Me
dejó innumerables enseñanzas. Un día salimos en auto. Manejaba Demura Sensei
que tenía que recoger algo que no recuerdo en algún comercio. Bajamos del auto
y Sawabe Sensei y yo nos pusimos a esperar a Demura Sensei mientras retiraba
sus cosas. En un momento Sawabe Sensei me tomó de la mano y me llevó a una
librería. El casi no hablaba inglés. Con mi ayuda pidió un libro, El Bushido,
de Nitobe Inazo. La versión, que por supuesto conservo, estaba en japonés y en
inglés. Mucho yo no entendía la situación, pensaba que él se quería comprar el
libro. Para mi sorpresa luego de pagarlo con tarjeta de crédito giró y con una
sonrisa me extendió la mano y me lo dio. Sin entender lo tomé, lo observé
brevemente e intenté devolvérselo. En ese momento bloqueó mi movimiento y
sonrió de nuevo. Me lo había regalado. No me regaló un Sai o un arma. No me
regaló un libro de Karate o arte marcial técnico. No me regaló un cinturón de
karate. Me regaló un libro. El Bushido es un libro de filosofía y enseñanzas. Y
también me regaló un metamensaje: leé.
Todos entrenamos karate. En el dojo y en casa y
donde podemos. Pero todos también tenemos que tratar de completar nuestra
formación a través de una formación variada. Todos tenemos que tener algún
grado de recreación. Como Hamamoto Sensei, Demura Sensei y Sawabe sensei nos
transmiten debemos ser personas completas.
Sawabe Sensei se abre de su antiguo estilo para
formar uno nuevo: el SYUBUKAI. Hace algunos años me envió por mail archivos que
contenían el logo del nuevo estilo. La imagen siguiente muestra el logo del
SYUBUKAI:
Resulta muy interesante el estudio de los kanji que figuran en el escudo. El segundo y el tercero son los conocidos kanji de Bu y Kai. Especialmente interesante resulta el análisis del primero SYU. En efecto, si consultamos un diccionario encontraremos que SYU tiene múltiples significados pero que apuntan en la misma dirección. Entre sus significados, que dependerán del uso, de los otros kanji que acompañen podemos encontrar: disciplina, reparación, arreglo, dominar, controlar. Podemos encontrarlo en muchas palabras: kensyu (estudio, investigación), osameru (conquistar, abarcar), Syugyo (estudio, formación, entrenamiento, práctica), shushi (maestría) y especialmente interesante Syugakuryoko (viaje de estudios).
Vemos en el estudio de este kanji que
nuevamente Sawabe Sensei quiere transmitirnos la idea de práctica y evolución.
Quiere trasmitirnos la idea de mejora integral del ser a través del karate y de
todas las cosas que uno hace y vive.
DO El concepto de DO en artes marciales es completo y maravilloso. Tiene por supuesto, en sus diferentes traducciones, principalment...
-
Shuhari Shu-Ha-Ri Shuhari es un concepto fundamental en las artes marciales japonesas. La idea tiene su lugar en el AIKIDO per...
-
Notas sobre el kata Sanchin (revisado) La idea El kata Sanchin es, en algunos estilos, la piedra basal. El término “basal” proviene de b...
-
El Syubukai Hamamoto Sensei No fui de las personas que más dialogó con Hamamoto Sensei. Pero era un genio y cada encuentro con é...