Mi nombre es Horacio. Practico y enseño karate Do y Kobudo desde hace muchos años.
- Horacio Esteban Troiani
- Soy practicante e instructor de Karate y Kobudo desde hacen muchos años. La idea de este blog es compartir experiencias y todas las cosas que he vivido y voy generando en relación con el Karate Do y Kobudo de Okinawa. También he practicado diversos artes marciales: Aikido, Tai Chi Chuan, Tae Kwondo además de otros estilos de Karate. Mis maestros en Argentina son Grassi Sensei y Arena Sensei. A nivel internacional fueron Demura Sensei y Sawabe Soke. Y menciono también, por supuesto, a quien fue uno de los grandes precursores del karate en Argentina nuestro maestro Hamamoto Sensei.
Wednesday, December 28, 2022
Monday, November 28, 2022
Naihanchi Shodan…o la
formación del Kokoro
La imagen superior muestra a
Chibana Sensei practicando Naihanchi. Innumerables detalles evidentes y no tan
evidentes pueden apreciarse en esta aparentemente simple secuencia de imágenes
congeladas. Enfatizar la importancia de practicar el kata Naihanchi Shodan (en
cualquiera de sus versiones) es imposible. Complementarias resultan Naihanchi
Nidan y Naihanchi Sandan. Su creador exacto se desconoce. El kata era
practicado en Shuri y en Tomari. La primera referencia probable dice que
Matsumura Sokon introduce Naihanchi en el mundo del karate. Matsumura fue,
hasta la disolución del reino de Ryukyu, guardaespaldas del rey de Okinawa.
Matsumura realizaba viajes a China y también en Okinawa se recibían enviados
extranjeros. Es posible que gracias a estos intercambios se haya introducido el
kata en Okinawa. Algunos historiadores afirman que es producto del diseño del
maestro Itosu Ankoh. Algunos dicen que existía un kata más largo que fue
subdividido en tres partes. Kentsu Yabu
(alumno del maestro Itosu) decía que el karate comienza y termina con la
práctica de Naihanchi. Viene del tiempo. Es el kata “básico” del Shuri Te y
también de otros estilos. La palabra “básico” está mal interpretada. Muchas
veces se le asigna el significado de “fácil”. El practicante inexperto quiere
superar rápidamente lo básico para ir a lo presuntamente sofisticado. Pero
básico no significa fácil. Básico viene de base. Y todos sabemos lo que le
sucede a una construcción sin base. En karate se usa el concepto de “tanren
kata”. Tanren kata es kata de forja. Son un grupo pequeño de katas donde está
almacenada la parte fundamental. Naihanchi es considerado como tanren kata por varios
estilos de Shuri-Te. Sanchin es considerado el tanren kata del Naha Te. Uno o
dos tanren kata deberían acompañarnos toda la vida. También encontramos que en
algunos estilos de Kobudo algunos katas son considerados tanren.
1) El embusen es lineal. Este tema ha sido frecuentemente tema de debate y de interpretaciones erróneas. La linealidad no debe inducir al error de pensar que no se puede variar el ángulo de defensa. Algunos instructores incluso dicen que su función es defenderse contra una pared o sobre un bote pero esto es incorrecto. En mi opinión y experiencia sugiere una relación posicional con el atacante en lo que ha bunkai refiere. Pero también tiene varias connotaciones técnicas. Al ser un kata básico mantiene una posición única, aparentemente simple, donde el practicante debe encontrar que está bien y que está mal.
2) Es interesante como se desplazan y apoyan los pies. Algunos estilos literalmente pegan con el talón en el piso luego del namigaeshi. Esto le da a la técnica el sentido e atacar agresivamente el pie del rival. También tiene el efecto indeseado de rigidizar las articulaciones.
3) Es simétrico. En primer lugar Naihanchi Shodan primera sugiere la importancia de entrenar ambos lados del cuerpo por igual. La importancia de tener el peso distribuido parejo en ambos pies. Es una posición óptima para el correcto trabajo de la verdadera cadera o kua. Es fundamental trabajar hombros y kua a partir de su correcta posición inicial y no dislocar las articulaciones al realizar una técnica específica. Cuando el kua llega a su posición correcta súbitamente las plantas del pie parecen ser más pesadas sobre el piso, la posición se asienta. Es muy importante que la distribución del peso en los pies sea pareja y homogénea. Para que esto sea efectivo es muy importante la noción de vertical. Y es muy importante sentir y trabajar la espalda. Es común a los maestros orientales testear los músculos dorsales.
4) No tiene el tsuki que tienen casi todos los demás katas. Esto tiene consecuencias sobre el trabajo articular y significado de Bunkai. La cabeza del húmero se mantiene en su lugar lo que incrementa la potencia y estabilidad. Por otro lado el brazo no necesita estirarse tanto porque está defendiendo a corta distancia a un atacante que está tomado. Se asienta el Kua y se liberan hombros conjuntamente. Todo está suelto y en la posición correcta.
5) He visto versiones donde siempre trabajan amos brazos al mismo tiempo y versiones donde esto no sucede.
6) No hay grandes diferencias entre los distintos estilos (con alguna excepción). La tercera la asocio a que es posiblemente un kata que no sufrió mucha deformación en el tiempo y al que ningún maestro necesitó o se animó a modificar. Es muy interesante la práctica de katas que no han sido demasiado modificados pues encierran los códigos de práctica y defensa verdaderos.
7) Las aplicaciones de bunkai son para defensa personal a corta distancia. Su riqueza es notable. Dice la historia que el gran Motobu Sensei solamente practicaba este kata siendo a la vez reconocido como un luchador excepcional. Motobu Sensei decía que era necesario que el kata fuera practicado al menos 3 años antes de iniciar la práctica de otro kata. Motobu afirmaba que un pequeño grupo de katas proveniente de un maestro era un estilo de combate en sí mismo. También he leído que Funakoshi Sensei afiormaba que Itosu Sensei indicaba practicarlo exclusivamente 3 años antes de practicar otro kata.
8) Es excelente como herramienta de entrenamiento físico.
9) El kata no abunda en posiciones. Tiene dos. La misma posición Naihanchi y una posición de piernas cruzadas. La posición Naihanchi es asociada a la postura de un jinete en su montura Es curioso que Naihanchi Shodan podría practicarse repetidamente sin interrupciones.
10) A medida que se avanza en su práctica se comienza a discernir su riqueza conceptual: golpes cortos de alto impacto, tomar al rival, lances, estrangulamiento, palancas a brazos y piernas, etc.
11) El kata está pensado como una secuencia defensiva. Es verdad que cada técnica aisladamente debería ser efectiva. Pero el rival también es activo y el kata está diseñado para seguir hasta que uno entiende que ha terminado la situación. La misma idea se debe aplicar en un kumite. Hamamoto Sensei me decía que no interrumpa después de haber conectado una técnica. Que siga hasta haber derrotado completamente al rival
12) Naihanchi como otros katas puede ser trabajado de diversas maneras es decir haciendo énfasis en distintas cualidades: la estructura física (postura y contracción muscular), la velocidad, el kimé, la defensa personal o bunkai, etc.
13) No
debe olvidarse la base histórica. Técnicas que tuvieron sentido en un contexto
dejan de tenerlo con el paso del tiempo.
En nuestro viaje a Okinawa con
Grassi Sensei tuvimos el honor de practicarlo y ser corregidos por Uema Sensei,
10 mo Dan Shorin Ryu. Las versiones de Naihanchi de los diferentes estilos
son prácticamente idénticas. Practicamos junto a Sensei Grassi y Sensei Uema Naihanchi
Shime. Esta es una práctica especial donde el maestro testea punto a punto la
condición física postural, muscular y técnica a medida que va avanzando el
kata. Incluso he visto a maestros de otros estilos practicarlo y valorarlo.
También sucedió algo más curioso. Hokama Sensei es décimo Dan Goju Ryu, estilo
en el cuál Naihanchi no es practicado. Sin embargo Hokama Sensei también es un
experto en Naihanchi y tuvimos la suerte de poder practicar y charlar con él.
En Okinawa los practicantes no se cierran sobre un instructor.
Recuerdo una vez a un campeón
mundial de Yudo (cuyo nombre olvidé) remarcar la importancia de lo básico. Afirmaba
que cuando alguna lesión lo alejaba temporalmente de la práctica siempre su
retorno comenzaba nuevamente por lo básico. Él decía que lo básico era a lo que
siempre se volvía. Lo entiendo como un permanente punto de comienzo. Lo que no
debe ser entendido como que uno está siempre en el mismo lugar.
Y cierro con una historia que
siempre me hacen reflexionar. La historia me la contó Demura Sensei a quien se
la contó Sakagami Ryushu Sensei. En Japón un hombre, hace mucho tiempo, se
propuso aprender y estudiar Kabuki. El Kabuki es un estilo de
teatro japonés tradicional. Visitó a un maestro de Kabuki y le pidió que le
enseñara. El maestro le enseño una pieza fácil, le explicó detalles y le indicó
practicarla. Pasados unos meses nuestro hombre visitó al maestro de nuevo y le
mostró la pieza. El maestro le dijo que le faltaba práctica y le indicó
continuar. Reiteradamente, pasados algunos meses el hombre volvía al maestro y
este repetidamente lo mandaba a practicar nuevamente. Pasaron algunos años y el
hombre enojado por saber una sola pieza, por sentirse siempre en el mismo lugar,
abandonó la ciudad y al maestro. En su peregrinar encontró que en un pueblo
había una competencia de Kabuki. Inseguro pues sentía que no sabía más que una
pieza decidió participar. Un jurado enojado lo descalificó de la contienda.
Nuestro hombre se sitió abatido por haber invertido tanto tiempo y haber
aprendido tan poco. Terminada la contienda se acerca el jurado que estaba
enojado y le dice: “usted fue descalificado por que el concurso era para
principiantes … y usted es un experto”.
La práctica del Karate Do es para
toda la vida. La práctica de Naihanchi es para toda la vida.
Monday, November 14, 2022
Matsumura Passai (II)
Passai es traducido muchas veces
como penetrar la fortaleza pero podría
tener varios significados. Sugiere la
connotación de establecer la actitud necesaria frente a un rival determinado.
Una teoría menciona que es un kata derivado de un kata original chino. Acá
aparece una conexión interesante pues se ven técnicas de defensa relacionadas con
el bunkai del kata si se estudian videos de aplicaciones realizadas por
maestros chinos. Tuvimos la suerte de practicar este kata con varios maestros a
lo largo del tiempo. Lo practicamos con Demura Sensei en USA, con Uema Sensei
en Okinawa y con Sawabe Sensei en Argentina y en Japón, entre otros.
Sawabe Soke fue el maestro de
Hamamoto Sensei en Kobe, Japón. Tuvimos la suerte de practicar y dialogar con
él y nos enfatizó la importancia de los katas Passai/Bassai. Sawabe Soke
escribió un libro que contiene el detalle de varias versiones del kata
Passai/Bassai realizado por diferentes maestros. Nos contó que el libro era el
fruto de extensas investigaciones y que su conclusión era que el kata Matsumura
Passai era la versión original de la que los otros Passai/Bassai se derivan. Leyendo
(rudimentariamente) el texto pueden apreciarse detalles muy interesantes e
incluso detalles de bunkai. Nos recalcó la importancia de su práctica y estudio
prolongado. Adicionalmente tenemos la suerte de contar con información de
primera calidad proveniente de grandes maestros. En lo que concierne a este
kata estamos muy cerca de la versión original. Varios grandes maestros lo
tienen también como su kata principal y hay numerosos videos e información
diversa.
En términos generales un kata
determinado puede ser visto como un reservorio de información sobre varias
cosas. Un kata enseña como estar parado y como moverse. Enseña aspectos
relacionados con la defensa personal. Da preparación física y enseña a
respirar. Y mil cosas más.
El estudio del kata no se reduce
solamente a la práctica repetida y al conocimiento del detalle del Bunkai del
mismo. Es práctica consciente y entendimiento progresivo de aspectos físicos,
psicológicos, de defensa personal entre otros factores. Estudiando el kata en
detalle surgen varias y muchas preguntas.
Matsumura Passai tiene un embusen
familiar a varios otros katas que encontramos en el karate. El neko ashi dachi
impregna el kata Matsumura Passai. Recordemos adicionalmente que este kata
proviene de una época en la que los kata Pinnan ni siquiera existían. ¿Tendría
el neko ahí dachi un valor adicional como posición con la cual iniciamos la
práctica del karate? ¿Cuál es el verdadero valor del neko ashi dachi? El neko ashi
dachi da la posibilidad de sentir espalda y piso conectados (vía pie posterior).
Recordemos que la espalda es la zona de propagación fundamental de la tensión
mecánica conectada con el piso. Notemos también como muy interesante la
dualidad de los katas Pinnan Shodan y Nidan. Pinnan Nidan es el primer kata que
se enseña. ¿Pero y si el primer kata fuera Pinnan shodan como su nombre podría
sugerir? ¿Y si Pinnan Shodan quisiera establecer el rol y entrenamiento de la
pierna de atrás a través de su base postural?
El kata posee defensas contra Bo.
La mera formulación de la expresión previa no tiene sentido hoy. Un Bo es un
arma terrible. Pero si nos atacan desarmados, ¿no trataríamos de cubrir la zona
al menos de alguna forma?
¿Cuál es el rol del saguri
te/kakete? La técnica de saguri te necesita explicación. El saguri te es la
mano extendida que busca. Algunos estilos retienen su práctica en forma lenta
mientras que en otros se realiza en forma veloz convirtiéndolo en una técnica
ofensiva. Un kata responde a muchos tipos de necesidades: características
físicas, situaciones históricas y específicas, filosóficas, etc. Usualmente es
traducido al inglés como “searching hand”, o sea mano que busca. Hoy estamos
acostumbrados a la luz artificial. Pero podemos imaginar que hace muchos años,
sin electricidad, la visión estaba restringida. Pero vemos en información
proveniente de viejos maestros que el kata está diseñado para actuar en la
oscuridad. En la oscuridad era necesario el tacto como método de búsqueda.
Sabemos de la experiencia que por ejemplo una noche sin luna en medio de un
bosque cerrado no vemos absolutamente nada. También interesante es una
aplicación que aprendimos en Okinawa. En una parte del kata el brazo derecho
tapa la cabeza en una posición símil shodan age uke. Un maestro okinawaense nos
mencionó que ese brazo tapaba la luz frontal para poder ver con claridad.
Otra cuestión. ¿En un acto de
defensa personal siempre se retrocede? Los katas se desplazan mayoritariamente
en avance. Pero cuando se practica bunkai generalmente el uke se desplaza hacia
atrás. ¿Por qué la mayoría de los katas se desplaza en avance si luego el desplazamiento
en la aplicación sería hacia atrás? Desplazarse hacia delante tiene una función
primaria de, al acortar la distancia, darle al defensor la posibilidad de
ejecutar su técnica de defensa tomando al agresor. Tiene también la función de
permitir ejecutar técnicas de quiebre con mayor posibilidad.
El kata tiene sólo 2 tsukis
directos. Prefiere los ataques con age tsuki o ura tsuki, según el estilo.
¿Cuál es la razón de que el kata prefiera este tipo de respuesta? ¿Por qué la
técnica defensiva es de corta distancia? ¿Tiene la ejecución de esta técnica
alguna ventaja adicional? ¿Prioriza esta técnica algunas zonas de ataque por
sobre otras?
Practicar el kata Matsumura
Passai representa una garantía. Estamos practicando un kata genuino
desarrollado para la defensa personal y las mejoras físico-técnicas.
Tuesday, November 8, 2022
Seisan
El kata Seisan es según varios expertos uno de los más antiguos del Karate. Cuando pensamos en el nombre del kata en realidad no tenemos una manera única de escribirlo en español porque representa la interpretación fonética de los kanjis originales. Incluso existen variaciones fonéticas en Okinawa. Tiene dos versiones fundamentales. Este escrito se refiere a la versión que nos llega a través del Maestro Kanryo Higaonna (1853-1915), del Naha-te, que es practicada en Shito Ryu, Goyu Ryu y otros estilos.
Los kanjis que conforman el
nombre del kata significan “13”. Mucho se ha especulado sobre la razón de este
nombre, desde significados místicos hasta relacionarlo con el número de
técnicas que enseña o el número de puntos vitales a los que ataca. Pero nada es
seguro. No se ha encontrado material escrito e inevitablemente el kata a lo
largo del tiempo sufrió distorsiones. Pero lo que es llamativo es que su nombre
presenta una singularidad. Varios nombres de katas representan números:
Suparimpei “108”, Sanseiru “36”, Seipei “18”, Useichi “54”, etc. Vemos en estos
nombres una relación con el número “108”. Este número tiene un significado
profundo en el Budismo. Los números menores asociados a otros katas son muchas
veces submúltiplos de 108. Pero el número 13 no guarda esta relación. Este
hecho representa una pregunta abierta.
El origen del kata se remonta a
la antigüedad pero se sabe que fue importado desde China. Una posibilidad es
que provenga del estilo de la Grulla Blanca o White Crane de la provincia de
Fujian en China. Okinawa era una zona de tránsito y comercio e inevitablemente
el flujo de personas implicaba flujo de información en todos los sentidos. Se
sabe de varios maestros que lo llevaron independientemente de China a Okinawa.
Dos maestros muy importantes que acometieron esta tarea fueron Seisho Aragaki
(1840-1918) y Kanryo Higaonna (1852-1915) que viajaron a China y
aprendieron Seisan en ese reino. También es claro que los katas a lo
largo del tiempo sufrieron modificaciones acordes a las características
específicas de los practicantes y acordes a las necesidades y alcances que se
le daba a su práctica.
Este kata presenta una riqueza
notable en cuanto a los beneficios físicos e internos que podemos obtener de su
práctica como a la filosofía de defensa personal que transmite. Describiremos y
comentaremos brevemente la secuencia que se realiza en la versión Shito Ryu del
kata.
El kata presenta zonas diferentes
perfectamente encadenadas. Un ingrediente común a todas las zonas de este kata
es realizar todos los desplazamientos deslizando los pies. Lo he visto en
videos y en grandes maestros. ¿Cuál es la razón de este deslizamiento? ¿Qué
beneficios proporciona?
Comienza estableciendo la respiración,
la estructura y la integridad en la zona inicial, la de los tres tsukis en
avance. Algunos practicantes practican esta zona en forma análoga a Sanchin,
practicando tensión dinámica, mientras que otros practican esta zona de forma
explosiva. La tensión dinámica es la búsqueda gradual y homogénea del estado
tensionado integral. La forma explosiva es acorde a la realización en combate. Si
bien muchos maestros asocian un bunkai simple a esta zona también puede
interpretarse como un zona cuya importancia y relevancia es la preparación físico-mental. Muchas veces este
factor se olvida. Un kata profunda y conscientemente practicado es el mejor
entrenamiento físico espiritual posible, más allá de que además encierra también
el bunkai.
A posteriori el kata acelera,
proponiendo trabajar de una forma veloz e incluso rápida que está más
claramente relacionada con la defensa personal. Ataca frontalmente la zona
central en forma ascendente o los costados del cuello según el estilo. A
posteriori desliza y ataca. Es muy interesante en esta zona la pierna que sube
hacia atrás. ¿Cuál es el sentido de esta acción en relación al bunkai asociado?
Luego el kata gira y comienza una
nueva fase donde se repiten 3 ó 5 técnicas encadenadas iguales según el estilo.
¿Por qué en karate o artes marciales se trabaja con ambos brazos al mismo
tiempo? El kata después abre a ambos costados. Son interesantes los momentos
donde se envuelve o enrosca el brazo del agresor. Es interesante notar que todas las patadas de
este kata son bajas y en diagonal, ¿Cuál es la razón? Enfatizamos que el kata evidencia un ángulo
dado para patear. Elige un ángulo enseñando que la patada es más efectiva o
dañina en una dirección que otra. Dejamos otra pregunta para el análisis. La
preparación de la patada es deslizante. ¿Por qué?
Antes del final el uke recibe una
agresión del costado. Y defiende y contraataca directo. Esta zona agrega la
percepción como ingrediente primario.
El final de kata es genial. El
mawashi uke o tomoe uke representa desde apresar un brazo y quebrarlo hasta
tomar la cabeza y quebrar el cuello. También interesantes alternativas son los
ataques con los dedos dirigidos a zonas inevitablemente blandas. Es importante
notar que determinadas zonas no cambian demasiado con el entrenamiento.
En términos generales es un kata
muy interesante para la demostración. Uno de los desafíos es transmitir fuerza
y al mismo tiempo fluidez. No hacerlo de manera tan rígida que se pierda el
ingrediente necesario para establecer un correcto flujo del Ki y una correcta
validez como defensa personal aplicable. Pero las definiciones deben ser claras
y súbitas, para luego recuperar fluidez y movilidad. Si está bien realizado los
cambios de ritmo y la energía que transmite son impresionantes.
Agrego como nota final de interés
que Seisan era uno de los katas preferidos de Sawabe Sensei, lo que genera que
en nuestro estilo tenga un hermoso sentido practicarlo. Nos transmitió
numerosas ideas cuando lo visitamos en Kobe con Grassi Sensei. Cuando visitamos
Okinawa nuevamente lo practicamos con algunos detalles de bunkai junto a Hokama
Sensei.
Tuesday, October 25, 2022
Notas sobre el kata Sanchin
El kata Sanchin es, en algunos estilos, la piedra basal. Basal viene de base. Incorrectamente se utiliza hoy en día el adjetivo “básico” como equivalente a simple o rústico. Nada puede ser más erróneo. La base debe ser lo más perfecta posible para que el resto pueda proceder correctamente. La base es un punto de partida y de llegada. Si por alguna razón debemos interrumpir la práctica debemos al retomar estar seguros de que la base está bien.
Las raíces
del kata Sanchin son ancestrales. Encontramos versiones relacionadas de katas
(formas) similares en China y otros lugares de Asia. Una de esas versiones se
denomina San Zhan y es practicada en el White Crane. Varios estilos incluyen la
práctica de Sanchin en su currícula. Viejos maestros enseñan y hablan de la
importancia que tendría y tiene practicar Sanchin correctamente. Se habla de
dedicarle años a su práctica. Sin embargo el practicante que inicia su práctica
se siente muchas veces desalentado. No encuentra en la práctica de este kata
“básico” beneficio alguno. Mucha gente
lo practica mal y lo abandona después de un tiempo. Siente que no le sirve. Que
no progresa o directamente que no sirve para nada. Tiene incluso consecuencias
negativas, gente que duerme mal o sufre lesiones. Nada puede estar más lejos de
la realidad si la práctica de Sanchin es correcta. Sanchin es una de las
piedras basales del karate (la otra es el correcto uso del Koshi, pero ese será
un tema a tratar en el futuro).
Los inconvenientes relacionados con la práctica de Sanchin pueden
deberse a varias razones:
1)
Falta
de formación y específicamente de un método.
2)
Partir
de una correcta o incorrecta posición inicial (JU).
3)
Desconocer
la mecánica de realización, es decir, del manejo la tensión dinámica.
4)
No
tener un orden en la secuencia de práctica que permita alcanzar el correcto estado
final (GO).
Analicemos punto por punto.
¿Qué queremos dar a entender por método? Queremos dar a
entender la práctica de una secuencia de ejercicios específicos y de
metodología de trabajo, siempre bajo la guía de un maestro, que lleve al cuerpo
a un estado y cualidad desde los cuales Sanchin sea posible y favorecido.
Una correcta posición inicial implica alineación con respecto
a la gravedad. Ambas piernas sienten una sensación vertical. El peso se
distribuye en la planta de los pies en forma pareja. Implica sentir un estado equivalente
en todas las regiones del cuerpo, que insistimos sin embargo debe estar
relajado y posicionado con todas las articulaciones correctamente en su sitio y
en libertad. Este estado es el “JU”.
En este estado inicial el cuerpo debe estar relajado y las cuatros articulaciones
principales, dos hombros y dos de la cadera (el kua) en su lugar. Parece una
obviedad pero en pocos practicantes es así. La gran mayoría de la gente tiene
las articulaciones fuera de lugar, principalmente los hombros. La postura se arruina
a lo largo de la vida por múltiples causas. Acá también necesitamos un método.
Si a un practicante se le da simplemente una instrucción sin método será una
enseñanza incompleta.
Una correcta mecánica describe qué debemos hacer o no hacer y
cómo. Es crítico que el cuerpo, partiendo desde una posición relajada no genere
tensiones locales indeseadas en el transcurso del kata. Es también crítica la
idea de tensión dinámica. El cuerpo no adquiere tensión de golpe una vez que
llega a su posición final. El cuerpo se va tensionando gradualmente a medida
que se va acercando a su posición final. Otro punto crítico es la ubicación
precisa de las articulaciones. Si en el primer momento, por ejemplo, dislocamos
la cabeza del húmero, extendiendo mucho los hombros, es muy probable que al
finalizar la tensión dinámica nos sea imposible arribar a una posición final
correcta para la misma.
¿Qué queremos dar a entender por secuencia de práctica
correcta? En forma elemental si una determinada zona se tensiona completamente
primero que otra es posible que no alcancemos el estado final del kata Sanchin,
el GO. El cuerpo puede tensionar localmente determinados músculos o zonas. Sin
embargo la tensión en Sanchin es homogénea. La secuencia también está llena de
detalles. Cómo va la cabeza, el cuello, como se mueven los brazos, etc. La
tensión va siguiendo a la respiración y conforme el cuerpo se va tensionando se
va formando el núcleo central y se alinea la columna vertebral. En el proceso
de tensión gradual del núcleo es importante la totalidad: frente y espalda.
Un error frecuente es pensar a la práctica de Sanchin como
negativa. Pensar que el cuerpo va a estar excesivamente duro, que va a ser
difícil relajarse, etc. Si la práctica de Sanchin es correcta nada de esto
sucederá.
Otro error consiste en diseccionar el kata excesivamente. En
pensar y hacer todas las cosas que sabemos u oímos deben tenerse en cuenta por
separado. En la etapa inicial pueden estudiarse aspectos separadamente. Pero el
kata debe converger a un todo. Todo debe estar integrado armoniosamente.
Las manos pueden estar abiertas o cerradas, es lo mismo.
Nota final: Un problema adicional es que muchas
de las cosas que se escuchan son ciertas, total o parcialmente. Y todos podemos
repetirlas. Y tratar de practicarlas. Pero muy pocos pueden pasar a su
realización efectiva y a coordinarlas para que el cuerpo trabaje armoniosamente
en forma cooperativa. Por ejemplo, está lleno de casos donde el
practicante tensiona sólo la espalda, lo que le permite corregir el sacro, o bien
cierra el frente y vemos que la parte que sube es sólo la del frente. Ambos
casos están mal. La tensión correcta involucra el todo. La correcta acción de
los brazos es también muy importante. Un maestro de gran nivel podrá tensionar
su núcleo completo libremente. Un practicante menos avanzado deberá incluir sí
o sí la acción de los brazos para favorecer el movimiento.
Sunday, October 23, 2022
黃正斌師父示範 鳴鶴拳-八步連運用
Tuesday, September 27, 2022
Bunkai
El término “bunkai”
hace referencia o describe las eventuales aplicaciones de defensa personal
contenidas en determinados fragmentos de katas específicos. Diferenciamos aquí
dos tipos de situaciones probables. En primer lugar entendemos que una situación
de defensa personal puede comenzar desde la decisión mutua de enfrentarse y en
estos casos estamos hablando de kumite. En segundo lugar una situación de
defensa personal puede plantearse como reacción a una dada agresión súbita y
sorpresiva. En este segundo tipo de agresiones es dónde el término “bunkai”
tiene su rol.
El bunkai no es cualquier cosa. Se ven aplicaciones
disparatadas que plantean reacciones imposibles incluso a acciones de agresión
también irreales. He leído incluso que “las reales aplicaciones (bunkai) de los
katas se han perdido”. Muchos maestros van tapando sus ausencias con argumentos
y prácticas dudosas. La interacción con grandes maestros nos va guiando en el
tema y despertando.
El bunkai contiene innumerables elementos. Mencionaremos sólo
algunos de ellos: cambios de dirección o ritmo, variar la distancia, la
torsión, la secuencia, el uso del peso, el empujón, envolver tomar, quebrar,
tirar al rival, etc.
Si tomamos alguna explicación específica de un conjunto de
movimientos podemos detectar varias cosas. Por supuesto la acción específica
pero además una filosofía asociada. El término filosofía asociada hace
referencia a varios hechos. El okinawense es de baja estatura. Se defendía
desarmado de alguien más grande, más armado e incluso muchas veces acorazado
dentro de una armadura. A veces en la oscuridad. Otras veces en espacios
reducidos o abiertos. Determinados enfrentamientos tenían lugar contra un
número indeterminado de agresores. La contienda era siempre desigual. Un defensor
podía además tener una característica personal haciéndolo más propenso a la
aplicación de una determinada técnica. Ahora
juntemos todo esto y tendremos por resultado el surgimiento de técnicas de
defensa personal, contenidas en katas, muy agresivas, muy precisas que
surgieron con el fin de terminar lo antes posible una contienda que no se pudo
evitar.
Algunas de las técnicas de defensa personal, de origen real,
incluso perdieron su significado. Por ejemplo, un determinado kata contiene
técnicas que previenen de desenvainar una espada a un rival. Lo cual es una
situación difícil de pensar. O determinados movimientos prevén una pelea en la
oscuridad total, lo cual constituye también una situación muy infrecuente.
Hoy, en términos usuales, un maestro primero enseña un kata
en abstracto y después, dependiendo de su conocimiento, transmite el bunkai
asociado. Pero imagino y supongo el proceso original al revés. Imagino el
surgimiento de un kata como consecuencia de agrupar determinadas técnicas de
defensa personal que inicialmente se practicaban aisladas. El kata se
transformaba así en el libro que las contenía. Desgraciadamente muchos katas
sufrieron montones de modificaciones dudosas. “Adaptaron” a un estilo
determinado los movimientos y posiciones perdiendo y desdibujando el sentido
original. Por suerte, sin embargo, quedan muchos katas originales y tampoco
estamos tan lejos de los maestros de antaño.
DO El concepto de DO en artes marciales es completo y maravilloso. Tiene por supuesto, en sus diferentes traducciones, principalment...
-
Shuhari Shu-Ha-Ri Shuhari es un concepto fundamental en las artes marciales japonesas. La idea tiene su lugar en el AIKIDO per...
-
Notas sobre el kata Sanchin (revisado) La idea El kata Sanchin es, en algunos estilos, la piedra basal. El término “basal” proviene de b...
-
El Syubukai Hamamoto Sensei No fui de las personas que más dialogó con Hamamoto Sensei. Pero era un genio y cada encuentro con é...